Un tesoro verde en el medio de la ciudad
Un enorme espacio aledaño a la FCEN que podría convertirse en reserva ecológica, con un gran potencial para recreación y fines académicos.
Notas relacionadas:
Detrás del Pabellón II de la Ciudad Universitaria, edificio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), se esconde una franja ribereña denominada “península de la Ciudad Universitaria”. Como el resto del terreno de la zona, la península es de origen antrópico: se formó hace más de cuatro décadas con tierras de relleno y escombros, y los procesos naturales que actúan desde esa época han posibilitado la colonización de ese espacio por una amplia diversidad de especies vegetales y animales. Gran parte de las especies vegetales que allí se radicaron provienen del ambiente del Delta del Río Paraná, muy cercano, y han sido dispersadas por el Río de la Plata. Un relevamiento del año 2007 llevado a cabo por investigadores, docentes y estudiantes de la FCEN, indica que allí existirían más de 200 especies de plantas vasculares y un número similar de especies de vertebrados. Esta diversidad biológica constituye parte importante del acervo de este sitio, con un gran potencial educativo y de conservación de especies en su ámbito original. Pero no todas son buenas noticias, también se encuentran ampliamente distribuídas especies vegetales exóticas, como el paraíso, café del río, el ligustro y la ligustrina.
No mucha gente conoce la existencia de este parque, aunque se encuentra dentro del barrio de Nuñez (Comuna 13), a metros del estadio Monumental de River Plate. La mayor parte de los vecinos de la zona ignoran su existencia por completo, y de los estudiantes que saben que hay una reserva, muchos piensan que ésta es lo que llamamos “El Pantano”, cuando ésta zona no forma parte del terreno de la reserva. Lo que sí forma parte de la reserva se encuentra del otro lado de la laguna.
Para ser considerado reserva ecológica, un terreno debe tener una zona de conservación, o núcleo; una zona tampón, o buffer; y finalmente, una zona exterior de transición, donde se fomenten y practiquen actividades sustentables. Como este hecho no es de amplio conocimiento, vemos necesario llevar a cabo una gran tarea de concientización y difusión destinada a los vecinos del barrio y la Ciudad, y sobre todo a la comunidad que cotidianamente habita la Ciudad Universitaria, que es la que en principio gozará de los beneficios de contar con una reserva natural. Un punto interesante de esta reserva, es que no sólo la disfrutará el público en general teniendo acceso a la naturaleza, sino que tendrá otros beneficiados, los estudiantes de la carrera de biología, y sus investigadores, dado que es un espacio que se puede utilizar tanto para prácticos de diferentes materias, como para investigación. Además, puede ser de utilidad para otras carreras de la FCEN y la FADU, como Geología, Química, Paisajismo, entre otras.
El proyecto de ley que denota a esta área como reserva ecológica comenzó a gestarse hace varios años, obteniéndose en el año 2007 un plan de manejo, realizado en conjunto por el gobierno de la CABA (por la que se denominaba Área de Gestión de la Ribera), representantes de FCEN y FADU, y varias ONGs. Sin embargo, durante ese año el proyecto no prosperó; quedó trunco y se vio la parálisis de las construcciones. Por un tiempo no hubo nuevas noticias al respecto. En el año 2010 se abrió otro capítulo de esta historia, cuando se comenzó a redactar un nuevo proyecto de ley, con autoría del legislador Adrián Camps, del Partido Socialista Auténtico en el Movimiento Proyecto Sur.
En esta nueva versión del proyecto se incluyó, dentro del Consejo Asesor con carácter consultivo (gracias al trabajo constante de un grupo de estudiantes de la FCEN), a un representante por cada uno de los Consejos Departamentales (CODEPs) de Ecología, Genética y Evolución (EGE), y de Biodiversidad y Biología Experimental (BBE). De esta manera los biólogos tendremos injerencia en los asuntos relacionados con la gestión de este espacio natural.
Una serie de acontecimientos importantes comenzaron con la denominación de Área de Reserva Ecológica, lo que se logró el 3 de junio de 2010. Luego, el proyecto pasó a la Comisión de Ecología, siguiendo por la de Planeamiento Urbano, para llegar a ser votada y aprobada por los legisladores porteños en la sesión del 1 de diciembre 2011. Ahora, los pasos que siguen son dos: la audiencia pública, que como el nombre lo indica, es abierta al público para que todos tengan la oportunidad de participar y aportar sus ideas; y finalmente la segunda votación por parte de los legisladores, esta vez con las modificaciones realizadas después de la audiencia pública.
La audiencia pública se llevará a cabo el 24 de abril en la Legislatura de Buenos Aires. Invitamos a toda la comunidad universitaria a que se informe sobre el tema y participe de la misma, para unir fuerzas en pos de ganar este nuevo espacio, la segunda reserva ecológica de la Ciudad de Buenos Aires. No sólo como un espacio verde, muy necesario en esta gran ciudad, sino también por su gran potencial valor en la concientización sobre el uso sustentable del ambiente por parte de toda la sociedad. Es la oportunidad para conseguir un espacio que una la brecha entre las ciencias naturales y la sociedad, y no hay que desaprovecharla.
Para más información visiten: http://recostaneranorte.blogspot.com/
Referencia:
- http://www.revista-adn.com.ar/2012/03/reserva-ecologica-en-ciudad.html