Una eco-aldea a media hora del Obelisco revive el sueño hippie

Diario Perfil – Josefina Hagelstrom | 24/08/2013

Una decena de personas cultiva, hace yoga y talleres e intenta vivir en armonía con la naturaleza, detrás de uno de los pabellones de la Ciudad Universitaria de la UBA. Galería de imágenes.

En el pabellón 5 de Ciudad Universitaria hay una aldea. Allí, donde terminan los edificios a cuyas aulas asisten miles de estudiantes, un grupo de 15 personas vive en un entorno natural, en contacto con la naturaleza, cosechando, acampando, reciclando. Parece inverosímil que en plena ciudad, tan cerca de una autopista y de un aeropuerto, pueda existir un lugar así. Pero no sólo existe, sino que también se sostiene.

Velatropa, como se llama la aldea, surgió primero como un experimento y se consolidó como un estilo de vida. Quienes viven ahí están de paso. Son en su mayoría estudiantes y viajeros de distintas nacionalidades. Personas que eligieron vivir de otra manera. Construyen casas de adobe y reciclan la basura para hacer compost, y con eso alimentar la tierra. Los primeros en instalarse fueron estudiantes de Biología de la UBA, preocupados por el futuro de ese espacio abandonado que iba a ser la sede de la facultad de Psicología, después un estacionamiento, y que terminó siendo un basural.

Las tierras pertenecen a la UBA, por lo que el desalojo siempre ha sido una amenaza latente. Ahora, en la tercera etapa de Velatropa, que ya cumple seis años –la primera vez que se instaló un grupo fue en los 90, después en el año 2000 y la última vez en 2007–, alcanzaron cierta estabilidad. El año pasado juntaron firmas para presentar un proyecto explicando quiénes son y qué hacen ahí, para que el lugar también forme parte de la reserva ecológica que va abrirse en Ciudad Universitaria.

Cualquiera puede entrar a Velatropa y asistir a los talleres de huerta, bioconstrucción, reciclado, macramé o anarquitectura arbórea (construcciones en los árboles). No hay jefes, y todas las tareas son compartidas. El lema es: “Ves una tarea, es tuya”. Todos limpian, construyen, cosechan. Se proponen como un centro de experimentación interdisciplinario, y se rigen por la permacultura, que implica un sistema sostenible donde el ambiente y las construcciones se integren armónicamente.

En la entrada hay un refugio hecho de adobe y basura reciclada. Allí hay una mesa, bibliotecas, una cartelera con anuncios de los talleres, una tela con artesanías –que venden a voluntad–, juegos de mesa, computadora, equipo de música, instrumentos. Todavía está en construcción, lo están pintando y terminando los revoques.

Son las 7 de la tarde del jueves, y los velatropenses resisten el frío. En una de las salas, dos personas juegan al ajedrez mientras en otra alguien dibuja y otro practica con un bajo. Guido y Juan estudian arquitectura. Con música clásica de fondo, fijan su atención en los planos en los que están trabajando. Ellos facilitan los talleres de bioconstrucción que se dan en la aldea dos veces por semana. Buscan así combinar lo que aprenden en la universidad con la experiencia vivida, convencidos de que se puede estimular un paradigma de construcción amigable con el medio ambiente. Al lado, Maxi dibuja en un cuaderno. Los muestra: son cómics que después sube a internet, para compartirlos. Es chileno, pero hace 12 años que está viajando en bicicleta.

Bicicletas hay en todos lados. Es que los velatropenses no están todo el día en la aldea. Algunos incluso van a trabajar al microcentro y vuelven por la tarde. También tienen un panel solar y una canilla de agua corriente que les cedió la UBA.

Hacen encuentros con cada luna llena, donde debaten cómo se sienten y hacia dónde van. También hacen festivales, a los que puede asistir cualquiera. Hace un mes celebraron los seis años de la aldea. En las huertas que armaron en tierras que eran escombros se pueden encontrar alcauciles, bananos, cebolla, apio, paltos, acelga, mora. “Hay plantas que recién están empezando a crecer y van a tardar años en dar frutos. Hay flores medicinales. El autosustento es un proceso”, explica Sacha, un velatropense.

Quieren que algún día el lugar se convierta en un bosque frutal, donde los estudiantes puedan acercarse a estudiar y disfrutar de la naturaleza. Algunas cátedras de arquitectura llevan a sus alumnos a charlas ahí, o los velatropenses van a sus clases a contar experiencias. También las escuelas pueden organizar paseos para que los alumnos vean ejemplos concretos de ecología y sostenibilidad que puedan aplicar en la práctica cotidiana.

Velatropa es una experiencia compleja, y está abierto a cualquiera que quiera saber de qué se trata.

Referencia http://www.perfil.com/sociedad/Una-eco-aldea-a-media-hora-del-Obelisco-revive-el-sueo-hippie–20130824-0014.html

Audio -Basurama Meets Velatropa

Alberto Nanclares del colectivo Basurama de visita por primera vez en la Eco Aldea Velatropa en la Ciudad Universitaria de Buenos Aires.

Los audios los pueden descargar y/o escuchar en soundcloud:

https://soundcloud.com/idosoidos/sets/basurama-meets-velatropa

Musicalizan:
Hidrogenesse – Un digito Binario Dudoso – Recital para Alan Turing
Pernett – Arbol
Idos ft Nanclares – Ya ves el sonido del tiempo (Improvisación)

Buenos Aires 2012

Qué es Basurama?
Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, a la producción y a la gestión cultural desde 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas. Se ha propuesto encontrar los residuos allí donde no sería tan obvio hallarlos y estudiar la basura en todos sus formatos.
basurama.org

Festival Cumple 6 Anillos y DFT !!! (Mar 23 al Dom 28 de Julio)

flyer-6-fest

Los invitamos a participar en el próximo encuentro en Velatropa desde el Martes 23 al Domingo 28 de Julio.

Actividades. Habrá varios talleres, charlas y otras actividades (ver Cronograma abajo) todas libres y gratuitas durante el día. Además planteamos espacios abiertos para poder construir una dinámica colectiva y también habrá otros espacios para que puedas compartir tu arte y conocimiento. El cronograma se irá actualizando en la página si se confirma algo más y habrá mucha espontaneidad también.

Reciprocidad. Algunas de las cosas que nos vienen bien o necesitamos:

– Alimentos para echar a la olla (verduras, legumbres, cereales), frutas, avena y otros.

– Herramientas en general para el taller, piezas de bici en buen estado o reparables.

– Sogas y cuerdas de cualquier material para la anarconstrucciones arbóreas.

También sirven las colaboraciones monetarias, o lo que sientas!


Comida. Durante todos los días se hará un desayuno y dos comidas comuntarias, almuerzo y cena y habrá algo más. Todo a la gorra. Pueden traer cubiertos y platos.


Detalles importantes.

– Cuidado del espacio. Respetemos el lugar, la vegetación y tratar de no hacer basura. Hay espacios asignados para lo compostable y sector de recicle.

– Baño. Nosotros compostamos todo en vez de tirarlo al río (!). Habrá dos o tres baños secos a disposición.

– Sector fumadores. Por el respeto de todos y del espacio hay varios lugares asignados para fumadores.

3Rs. Hay un montón de composteras para tirar los orgánicos, nosotros reutilizamos y reciclamos muchas cosas que tienen su lugar asignado y te pedimos que seas consciente de lo que traes y generes en el espacio.

Contacto. Pueden seguirnos a través de nuestra web velatropa.com.ar o facebook, escribirnos a aldeavelatropa(arroba)gmail.com para cualquier duda opueden acercarse personalmente cualquier día durante el día más allá del festival.

Como llegar. Pasando el Pabellón 3 en Ciudad Universitaria, en auto, bici.. Colectivos 28, 33, 37, 42, 45, 107, 160. O Tren Est. Scalabrini Ortiz.www.velatropa.com.ar/como-llegar

ChronoGrama

Martes 23 al Jueves 25 (Dia Fuera del Tiempo)

10:00 a 18:00 MInga en la aldea. Huerta – Reciclado – Bioconstrucción


Viernes 26. Cumpleaños 6 Anillos

15:00 Taller de Permacultura Recreativa. Juguemos a diseñar de manera sustentable (Duende)

Charla sobre la historia del espacio (Bruno – Marcal)

Taller de Anarquitectura Arborea (Parse)

Yoga (sin horario definido) (Bruno)

Sábado 27
11.00 Taller de panaderia (Brian)
15:00 Kirtan. Música tradicional de india. Mantras para cantar y bailar.
15:00 Charla de alimentación vegana y consciente para ninios (Juan Pablo)
16:00 Respiracion Evolutiva (Ana y Joaquín)
16:00 Taller de Expresión Corporal y Juegos para Ninos. (Fabri)
Yoga (en algún momento) (Luz)

Domingo 28

15.00 Taller de contrucción de instrumentos musicales con material reciclado (Fede)

11.30 Respiracion Evolutiva    (Ana y Joaquín)

¡ l@s esperam@s !


Convocatoria Festival Seis Anillos (23-28 Jul)

Una vez más estamos muy contentos organizando el Festival de Cumple de la Aldea, junto con el Día Fuera del Tiempo. Nuestra propuesta son seis días de encuentro por los seis Anillos cumplidos, los primeros tres días serán de convivencia permacultural del Martes 23 al Jueves 25 donde nos enfocaremos en las áreas de bioconstrucción, reciclaje y huerta. Del Viernes 26 al Domingo 28 festejaremos con muchas actividades para compartir entre todos.

Queremos invitarlos a participar activamente en el mismo colaborando con algún taller, charla, juego o actividad que sientan. Nos pueden mandar un mail desde la sección de contacto de la página web o venir a las próximas reuniones del festival Sábados 13 y 20 a las 14 hs. Habrá un día con escenario con sonido para bandas y las acústicas están bienvenidas los tres últimos dias.

Ante cualquier duda escríbannos o mejor acérquense!

Los esperam@s!

Festival de Solsticio en Velatropa !! (Vie 21 al Dom 23)

Flyer-Fest-Solsticio-Velatropa

Festival de Solsticio de Invierno en Velatropa

Desde el Viernes 21 al Domingo 23 de Junio, todo el día.

 

Los invitamos a participar en el próximo encuentro que realizaremos en Velatropa desde el viernes 21 al domingo 23. Van a ser unos días muy intensos a nivel global por todo lo que hemos construido y por ello es importante que nos juntemos a celebrar, descubrir y alinear nuestros propósitos.

 

Actividades. Habrá varios talleres, charlas y otras actividades (ver Cronograma abajo) todas libres y gratuitas durante el día. Además planteamos espacios abiertos para poder construir una dinámica colectiva y también habrá otros espacios para que puedas compartir tu arte y conocimiento.

 

Reciprocidad. Algunas de las cosas que nos vienen bien o necesitamos:

– Alimentos para echar a la olla (verduras, legumbres, cereales), frutas u otro.

– Herramientas en general para el taller, piezas de bici en buen estado o reparables.

– Sogas y cuerdas de cualquier material para la anarconstrucciones arbóreas.

-Platos (de ser posible de cerámica o vidrio)

También nos viene bien alguna colaboración o lo que sientan.

 

Comida. Durante los tres días se hará un desayuno temprano y dos comidas comuntarias, almuerzo y cena y habrá algo más. Todo a la gorra. Pueden traer cubiertos y platos.

 

Detalles importantes.

– Cuidado del espacio. Respetemos el lugar, la vegetación y tratar de no hacer basura. Hay espacios asignados para lo compostable y sector de recicle.

– Baño. Nosotros compostamos todo en vez de tirarlo al río (!). Habrá dos o tres baños secos a disposición.

– Sector fumadores. Por el respeto de todos y del espacio hay varios lugares asignador para fumadores.

 

Contacto. Pueden seguirnos a través de nuestra web velatropa.com.ar, facebook, o g+. O escribirnos a aldeavelatropa(arroba)gmail.com para cualquier duda. O pueden acercarse personalmente cualquier día durante el día más allá del festival.

 

Como llegar. Pasando el Pabellón 3 en Ciudad Universitaria, en auto, bici.. Colectivos 28, 33, 37, 42, 45, 107, 160. O Tren Est. Scalabrini Ortiz.www.velatropa.com.ar/como-llegar

 

CronoGrama

Viernes 21

11.00.    Plantacion de arboles nativos (Giova y Nati)

12:00     El nombre de la charla es: ” Las tres R. Reduccion. Reutilizacion y Reciclaje” (Adriana Golia)

13:00       Charla  grupo Reserva Costanera Norte            

               Temazcal (Sacha)

14:04    Solsticio de invierno

14:00    Taller de Anarquitectura arbórea (Parse)

15:00    La expresión de la naturaleza en la ciudad: lo espontaneo, improvisado y caótico. (Espiral prácticas apropiadas.)

16:00    Expresion corporal y danza butoh (Maria Paz)

Taller de Telar de Mostasillas. Práctica aborigen. (Cintya)

    Presentacion de proyecto “Circulos de Educaciòn en Permacultura” (Fauno)

17:00     Espacio Abierto.

19:00    Proyecciones. Documental Semilla – Iximulew Tierra Revuelta. (Marco)

Sábado 22

11.00    Plantacion de arboles nativos. (Giova y Nati)

11.30    Taller de Reiki. “La danza como sanación” (Titi)

12:00    Plantación árboles nativos, y trabajo sobre los ya existentes. (Giova y Nati)

Recorrido por la reserva. (Sacha)  

14:00    Reconocimiento de plantas silvestres comestibles. (Flora)                                                     

Taller-instalación de energía eléctrica fotovoltaica. (Sacha)

16:00     Taller de cocina en base a la filosofìa macrobiótica. (Sara)

17:00     Espacio Abierto

18:00     Taller de Respiración Grupal del método de Respiración Evolutiva. (Aira y Ana)

19:00    Proyecciones – Documental de la Aldea “Replanteo” (Nino Rinaldi)

20:00     Presentacion del video filmado en Velatropa llamado “El Fruto” de la banda de reggae Yamentu, otras bandas: Frida y el grupo Hambre,  LA Banda Ilegal (del Cente), El duo cardiaco, Anarkumbia Tira Pidras

Domingo 23

10:30      “Alimentacion Conciente”. (Silvina)

11.00    Plantacion de arboles nativos. (Giova y Nati)

15.00      Charla: “Inti Raymi y otros rituales de las comunidades originarias”. (Ricardo Barbetti, Naturalista, escritor y pintor)

16.00     Taller de Biodanza. (Julio)

18:00     Taller de Respiración Grupal del método de Respiración Evolutiva. (Aira y Ana)

19:00     Charla: “Autocultivo Organico”. (Gonza y Rolo)

20:00    Proyección. (Marco)

 

¡ l@s esperam@s !

 

Convocatoria Festival de Solsticio de Invierno (21-23 Jun)

Estamos organizando el Festival de Solsticio para los días Viernes 21 al Domingo 23. Queremos invitarlos a participar activamente en el mismo colaborando con algún taller, charla, juego o actividad que sientas. Nos podés mandar un mail desde la sección de contacto o venirte a la próxima reunión del festival el sábado 15 a las 13 hs.

La Aldea sigue activando y abre convocatoria a todas las personas, grupos, entidades, que quieran dar talleres, cursos, prácticas, seminarios, generar espacios de experimentación, de expresión y comunicación, compartir la sabiduría y llevarla a la acción…   estamos en la búsqueda de una educación alternativa, del aprendizaje mutuo, infinito, de una escuela abierta, horizontal, libre que se construye entre todxs…

Les dejamos un listado de los talleres que ya estan en vista para el festival, en estos días actualizaremos los días y los horarios: 
  • Taller de Reiski. La danza como sanación. (Titi)
  • Taller de cocina en base a la filosofìa macrobiòtica. (Sara)
  • Taller-instalación de energía eléctrica fotovoltaica (Sacha)
  • Recorrido por la Reserva (Sacha_
  • Charla: “Inti Raymi y otros rituales de las comunidades originarias”. (Ricardo Barbetti)
  • Plantacion de arboles nativos. (Giova & Nati)
  • Taller de Telar de Mostasillas. (Cintya)
  • Presentacion de proyecto “Circulos de Educaciòn en Permacultura” (Fauno)
  • Espacios Abiertos.
  • Proyecciones y Música.

Estan todxs invitadxs a pasarse por Velatropa y a las actividades.

Se agradece la difusión!

Talleres Mayo/Junio 2013

Lunes 16 hs. Huerta (Giova)

Con la estelar focalización de un aldeanito muy querido!! El Giova nos va a estar facilitando el taller, compartiendo sus vivencias, dando una manaso a las huertitas de la aldea, que ya estan dandonos abundancia, y comiditas de alto valor nutritivo y amoroso.

Sientanse invitadisimos!! A hacerle cariñitos a la tierra que tanto nos da!

Martes 16 hs. Bioconstrucción (Guido)

Buenas buenas! Que siga el baile constructivo en la aldea! aho!!

Martes desde las 16.00 hasta las 19.30hs y Sabados desde las 10.00 hasta las 19.30hs Bioconstrucción en la aldea!

El otoño llego, y nos falta poquitito para cerrar algunas etapas bien importantes para poder invernar tranquilos en nuestras casitas de barro : )

Estaremos haciendo Revoques Gruesos, Finos, Pinturas de Arcillas, Patas de Elefantes, Domos Geodésicos y algunas cosillas más!!

En breve daremos la segunda manito de pintura al taller/sala de estudio del refugio!

Esperamos verte pronto por la aldea!

Miércoles 15 hs. Comida Peruana-Vegana.

Durante el mes de mayo, todos los miercoles desde las tres de la tarde, puedes venir a participar de los talleres de la gastronomia de la region de Peru, ideados para compartir un momento divertido y socializando el saber, interactuando con lxs demas cxmpas del taller . Preparamos las comidas en hornallas y/o horno de barro con leña. El espacio cuenta con todos los insumos necesarios para la realizacion de los talleres, cada vez que terminemos las recetas podemos juntxs compartir en un lugar tan lleno de naturaleza, rescatando siempre la cultura de integracion , el conocimiento, y el arte culinario sin ningun producto de origen animal, derribando fronteras, en una practica saludable y gustosa del comer, vente a aprender recetas muy ricas y faciles desde una iniciativa por la liberacion animal.
-La duracion de la clase es segun el preparado de la comida (entre 2 o 3 hrs.)
– Menu : plato de entrada y plato de fondo por clase.
-Talleres totalmente practicos, incluye un recetario
-Intercambiaremos conocimientos sobre los nutrientes de los alimentos y las mejores maneras de prepararlos y combinarlos

*Los talleres son a la gorra, si deseas llevarte lo preparado no olvides tu taper!

Miércoles 14 hs. Plantación de Árboles, Arbustos y Frutales. (Marcelo)

En la zona alta de la aldea, entre el pabellon 4 y el 5, hace mucho tiempo se esta trabajando en reverdecer lo que hace unos años era no más que escombros. Para darle un impulso a eso se propone esta actividad ahora como taller. Esperamos verte pronto plantando un arbolito!
Podés colaborar con algún árbol nativo o frutal.

Jueves 16hs. Cocina Macrobiótica. (Sara)

Taller de alimentación en base a la filosofía macrobiótica. Macrobiótica = Gran Visión de la Vida

Lo fundamental en la cocina macrobiótica es seguir el orden de la naturaleza:  alimentarse de acuerdo a las estaciones del año, tomando en cuenta el clima, la región en la que vivimos, la latitud, etc.
En la filosofía macrobiótica, se sigue el principio único del EQUILIBRIO: nada es permanente, todo es relativo; todo está unido y mucho más, nos lleva a conocernos a nosotros mismos, a procurarnos salud, reconocer y reconectar con el cuerpo, respetarnos, escucharnos, PERMITIRNOS SER LIBRES.
La cocina macrobiótica es muy sabrosa y satisface todos los sentidos: la vista, la nariz, la boca… Somos el resultado de todo lo que entra a través de estas cinco bocas de los sentidos; TODO ES ALIMENTO, lo que comemos, lo que decimos, lo que escuchamos, lo que sentimos, lo que amamos…
El ingrediente más importante es el AMOR.

INVITAMOS A TODOS A VIAJAR EN ESTE TREN ESPIRAL!!!

-ARTE FUNDAMENTAL DE LA VIDA-

Viernes 14-1930 hs. Anarquitectura Arbórea (Parse)

El espíritu de la construcción de hábitats aéreos es crear espacios físicos y emocionales que nos ayuden a reconectarnos con la naturaleza: la del árbol que habitamos y la nuestra propia.

¿Cómo puedo colaborar con la construcción arbórea?

  1. Construyendo casas en los árboles: Puedes participar en los talleres de construcción arbórea que realizamos en la Ecoaldea Velatropa. Actualmente continuamos la construcción de una esfera voladora y de una plataforma trapezoidal colgante, entre otros proyectos.
    Durante los talleres nos acercamos de manera teórica y práctica a algunos conceptos importantes para la construcción en árboles, como la elección de las ramas más adecuadas, cómo colocar la estructura sin dañar al árbol, el reparto del peso, nudos, impermeabilización de los techos, etc. Nos subimos a los árboles, pero también hay mucho trabajo para hacer en tierra, ¡así que todos podemos participar!
  2. Colaborando con los materiales necesarios: Aparte de los elementos naturales como cañas, maderas, paja.. los materiales que más utilizamos son: sogas(muuuuchas sogas), alambre, tornillos, lona, telas impermeables, latas de atún (utilizamos la base y la tapa para las juntas de las estructuras geodésicas), pinzas para cortar alambre, mallas de metal…
    Si dispones de alguno de estos materiales y tienes ganas de colaborar, ¡siempre serán bienvenidos! Todo aporte suma.
  3. Difundiendo la construcción en árboles como hábitat natural y artístico: Construimos casitas para niños y adultos, miradores, “alfombras voladoras”… Si tienes un espacio donde vive un árbol, y quieres construir, ¡puedes contactarnos!

Cualquier sugerencia o consulta puedes escribirnos a:

animalpuro (arroba) gmail.com o al mail de velatropa desde la sección de contacto

Sábado 10-1930 hs. Bioconstrucción (Guido)

Buenas buenas! Que siga el baile constructivo en la aldea! aho!!

Martes desde las 16.00 hasta las 19.30hs y Sabados desde las 10.00 hasta las 19.30hs Bioconstrucción en la aldea!

El otoño llego, y nos falta poquitito para cerrar algunas etapas bien importantes para poder invernar tranquilos en nuestras casitas de barro : )

Estaremos haciendo Revoques Gruesos, Finos, Pinturas de Arcillas, Patas de Elefantes, Domos Geodésicos y algunas cosillas más!!

En breve daremos la segunda manito de pintura al taller/sala de estudio del refugio!

Esperamos verte pronto por la aldea!

Domingo 16-18 hs. Macramé (Cinthia)

Para principiantes y avanzados, para personas con algunas capacidades diferentes, para personitas de 8 años hasta personitas de 99. Están todos invitados a participar de este bello taller que nos abrirá las puertas a un antiguo conocimiento egipcio.

Rememorando las rondas de tejido, trabajaremos en circulo, y jugaremos constantemente con nuestro razonamiento matemático. Serán habituales compañeros  el numero de oro, las proporciones áureas y la simetría.

Estimularemos nuestra capacidad de concentración, atención y paciencia.

Te invitamos a que te sumes a este lindo viaje creativo las tardes de los Domingos. Puedes traer hilo encerado para jugar! Nada mas, porque en el macrame hacemos tejidos y nudos solo usando nuestras manos!