Velatropa, la ecoaldea espiritual y sustentable escondida en la Ciudad (Infobae 04/04/16)

Diario Infobae – 04/04/16

Por: Karina Deschamps kdeschamps@infobae.com

A metros de Ciudad Universitaria existe un mundo paralelo: menos material y más espiritual. Profesores y estudiantes de Ciencias Naturales de la UBA hicieron de la ex Villa Rosa de Núñez, una reserva ecológica con casas de adobe, viveros y huerta propia. Allí, vale más ser que tener.

Crédito: Adrián Escandar

“El ser vale más que el tener”, dice uno de los letreros que marcan el camino de entrada. Esa quizá sea una de las principales filosofías de quienes pasan alguna vez por Velatropa, la ecoaldea hippie, espiritual y sustentable que pese a estar a metros de Ciudad Universitaria se esconde de la vorágine porteña. “Vivir no es necesariamente estar dentro del sistema”, reza una de las mandalas que cuelgan de las casas de adobe que desde hace años son construidas por estudiantes de Ciencias Naturales y de Arquitectura de la UBA.

La gente que pasa por la aldea y elige vivir en comunidad, construir las viviendas que van a habitar y cultivar lo que van a comer, entiende que la vida “no pasa por tener más bienes materiales, sino por aprender a vivir con lo menos posible, cosechando momentos y alcanzando la felicidad”, cuentan. El proyecto, que arrancó después del desalojo en 2006 de los travestis y narcos de la ex Villa Rosa de Núñez, fue una idea que tuvo un profesor para frenar la poda de árboles y extinción de aves para la construcción de más estacionamientos universitarios.

En estos terrenos todos son bienvenidos si la finalidad es la misma: respetarse, cuidar la Pachamama y alcanzar la paz en comunidad. “Velatropa es un parque natural y un centro de experimentación que busca formas alternativas de encarar nuestro rol en el Planeta”, contó un chileno que hace tres semanas se instaló en el lugar y que está ayudando a Nahuel Ávila –uno de los más antiguos del lugar- a construir el techo de una de las casas de cañas que cuelgan de los árboles.

“Desde lo cotidiano hasta lo práctico, técnico y filosófico se abordan las esferas del conocimiento en búsqueda de un desarrollo sustentable, social, y sobre todo, didáctico. Nuestro fin es ser un ejemplo y una visagra entre la forma de vida globalizada y urbana y la localizada y rural. Sin llegar a ser ni una ni la otra brindamos la posibilidad de participación en la construcción de un porvenir más justo con la naturaleza y sus, incluyéndonos, moradores”, explica el sitio oficial de Velatropa.

Hay mas de cuatro viviendas de barro.

En este predio solo hay electricidad de noche. Los únicos que comen carne son los dos perros del lugar que cazan nutrias en el río, juegan por los pastizales y vigilan el predio. Los demás son todos veganos y preparan hasta el queso de la pizza. La tierra se trabaja y se cultiva el alimento. No hay internet ni smartphones ni TV. Solo se contempla la naturaleza, el sonido de los pájaros y los aviones de Aeroparque que irrumpen la serenidad con sus despegues y aterrizajes.

Lo distintivo de esta ecovilla es que –a diferencia de otras- sus miembros son transitorios y en su mayoría extranjeros. “Acá no hay líderes. Esto es una organización horizontal”, insiste un joven que trabaja la huerta bajo el rayo penetrante del sol. A su lado y en cuero está Auca, uno de los integrantes más respetados de la comunidad e hijo de Mapuches. Hombre de pocas palabras, rasgos marcados y raíces aborígenes. Con machete en mano, trabaja la tierra y solo responde a sus compañeros. A veces –cuentan- Auca invita a comer a aborígenes de los Qom y juntos hacen ceremonias de agradecimiento a los dioses y la Pachamama.

Simón es uno de los más grandes de la comunidad. De sus 50 años, más de 20 los vivió en distintas ecoaldeas de América Latina. Hoy en día, solo va a Velatropa de día para ayudar con los viveros (hay dos), la preparación de la comida y la construcción de casas de adobe, madera y caña. La mayoría de los mensajes de aliento espiritual y autoayuda grabados en piedras son de su autoría, algunos otros son citas de canciones y fragmentos de la Biblia. Su buena energía contagia el lugar y es uno de los mejores anfitriones para recorrer la aldea. “El vivero es lo que más me gusta porque con los cursos gratuitos que dictamos, atraemos gente sana interesada en la naturaleza”.

Los miembros de Velatropa trabajando en la huerta.

Él explica a la perfección los riesgos que corren los habitantes de la ecoaldea al ser de entrada libre y abierta a la Ciudad. “Acá puede venir cualquier persona: un ex adicto, gente de la calle, pero hay normas de convivencia que se deben respetar y cumplir. Acá no se consume ni alcohol ni drogas y si una persona viene fuera de sí, no es bien recibida. Cuidamos mucho que no venga gente con malas intenciones. Nos defendemos entre todos”, explica Simón. “Intentamos que la gente deje afuera todas las cosas negativas y destructivas del ser humano como la violencia y los vicios. Pero como acá hay muy buena energía, por lo general atraemos gente sana e interesada en la naturaleza. La unión hace a la fuerza”, agrega Nahuel.

Algo similar resalta Simón: “La aldea pasó por muchos procesos, ya que antes acá hubieron dos villas. Pasaron muchos grupos diferentes de personas y hace unos años nació esto intentando que sea un colchón de amortiguamiento de la reserva ecológica: se hace permacultura, reciclaje y huerta, y se trata de vivir más en paz y en armonía con la naturaleza y todos los seres que la componen. También hay una biblioteca, un taller de reciclado de bicis, huerta, taller de arte y convergencias como festivales con bandas y ferias gratuitas de plantas medicinales, arroz integral”. El proyecto cada día crece más y es más respaldado por las ONG como Un árbol para mi vereda.

“Siempre en la aldea hay alrededor de 30 personas que van rotando. Cualquiera puede venir a visitarla. Es de libre acceso y gratuito. Para vivir acá, se dan pasantías de una semana o dos y se evalúa si las personas se sienten bien con la convivencia en comunidad. Vienen muchos grupos de la facultad de naturales y arquitectura”, precisa Nahuel y muestra el vivero que fue construido con pallets por alumnos de esa carrera. “Los sábados damos talleres de árboles y pájaros nativos que están en extinción y muchos otros”, dice.

“La mayoría somos artistas y algunos estudian. Acá estudiamos la vida, aprendemos del universo, el calendario maya, la naturaleza, la convivencia. Hay otros que son artesanos, malabaristas, músicos pero salen a trabajar cuando es necesario porque no se trabaja todo el tiempo. Intentamos aprender más de la vida y la naturaleza. Cada Equinoccio lo celebramos con fogones y comidas grupales”, detalla Nahuel.

Una de las casas colgantes de arbol en construccion.

John es chileno. Llegó a la ecoaldea porque le contaron que “estaba muy buena”. “Nos bañamos con agua fría y las duchas son bonitas. De hecho, tienen mensajes por todas partes que son inspiradores para que cuando le gente se duche, los lea”. José Álvaro, su compañero de viaje, dice que la experiencia es hermosa y que el contacto directo con los colores de la naturaleza y los sonidos de los pájaros hace que todo sea especial. “Las construcciones son espectaculares y son abiertas porque están pensadas para que la gente nos visite. Es bien bonito”, afirma.

Los miembros de Velatropa cocinan juntos y comen en círculos; lavan la ropa a mano y crearon una heladera que funciona con arena y macetas que se recargan con agua de lluvia. Tienen un horno que funciona con paneles solares y una sola canilla con agua potable que les proporcionó la UBA. No obstante, reconocen que aún no llegan a ser totalmente autosustentables y que por eso se organizan para ir a las verdulerías y recuperar lo que muchas veces se tira porque “no está lindo para la venta”.

José Álvaro destaca por sobre todo la contención espiritual y el diálogo grupal que impulsa a la gente a enriquecerse interiormente. “Tolera, escucha, conversa”, sugiere otro de los mensajes resaltados en el refugio de invierno de adobe, que agrupa colchonetas para meditar, libros, un horno de barro, y una galería de arte donde los visitantes dejaron obras y que está empapelado con mensajes y dibujos de agradecimiento.

Cada Equinoccio se realiza un fogon gratuito donde se habla de temas espirituales y se cena en grupo.

Gaia, la primera ecovilla de Buenos Aires

Está a 110 kilómetros de la localidad de Navarro. Fue creada en 1992 por Silvia Balado y Gustavo Ramírez, activistas ecológicos que buscan difundir la filosofía de la India del Hatha Yoga que busca estar en permanente armonía con la mente. A diferencia de Velatropa, en Gaia las visitas no son gratuitas y se programan únicamente los fines de semana. Además, la Asociación no aloja de manera transitoria sino que solo viven allí miembros de la ecoaldea que se encargan de la agricultura, la bioconstrucción, la generación de energía y de los cursos que se dictan.

Encuentro de Permacultura de Marzo [Vie 18 al Lun 21]

Flyer Equinoccio

Bienvenidos a una nueva celebracion de la vida en la Ecoaldea Velatropa, un vortice de energia luminica en el corazon verde de Buenos Aires.

Podes enviarnos tu propuesta de taller o actividad para agregarlo al cronograma, indicandonos dia y horario. El sabado 12 los invitamos a la reunion organizativa abierta en Velatropa.

Mas adelante compartiremos los talleres y shows del encuentro.

Somos la humanidad que estabamos esperando!

Evento en FB: https://www.facebook.com/events/1732619896951209/
Cronograma: https://docs.google.com/document/d/1qz4821QmRqEwpvOb6GgpsJqOpqoG1LHDwZjtxBc-nHo/edit

Encuentro de Permacultura [20 y 21 de Febrero]

10994344_220241288321039_1394321320103514610_o

Se viene la primer convergencia de Permacultura del 2016 en Velatropa.

La convergencia la estaremos realizando junto a “Vivero Ciudad Universitaria” y en “Arte del Encuentro”

Venite!
Sumá tu actividad!
Ayudanos a difundir!

ChronoGrama de Actividades

Sabado 20
11hs – Taller de Germinación de Algarrobos e introducción a la experiencia del Vivero Ciudad Universitaria (focaliza “Vivero Ciudad Universitaria”)
Bioconstrucción todo el dia. (focaliza fauno, cesar y zerig)
10 a 13hs – Circulo de mujeres (focaliza Sara)
13hs – Recolección y germinación de Semillas Nativas (focaliza “Vivero Ciudad Universitaria”)
De Sobremesa- Introducción a la cúpula geodésica. Historia sobre Buckminster Fuhler. Estrella de Metatron. (Focaliza Agus)
14hs – Taller de instrumentos de percusión con material reciclado (paola
15.30hs- Montaje de un domo f2 5m diam. de hierro en el puente Rojo (focaliza Agus)
17hs – Círculo para crear el centro de interpretación de la Reserva (focaliza Sacha)
Experimento poético sinfónico cultural.
Fueguito y musikita desenchufada (idea agus)

Domingo 20
Desayuno- mate y chapatis con las frutas BIEN TEMPRANO 🙂 (focaliza Agus)
Por la mañana. Plantación de árboles (focaliza Sacha)
Bioconstrucción todo el dia.(focaliza fauno, cesar y zerig)
12hs – Armado de Muebles con Palets para fortalecer el paseo ecológico Ciudad Universitaria (Focaliza Marco y Sebastián)
15hs- Cambio Climático: crisis del modelo capitalista e implementación del modelo de Sumak Kawsay (buen vivir) Intercambio de Conocimientos y Estrategias de lucha (focaliza Rosario)
17hs – Charla de Educación libre y feliz. (focaliza Tami)
18hs – Desmontaje del domo (focaliza Agus)
18hs – Ronda de cantos en tribu. Abierto a tod@s los que sientan el llamado de su propia vibración (focaliza pao)
19hs – Círculo de luna llena en la Reserva Ecológica / amanecer de luna

¿Qué es Velatropa? Es un espacio dentro de Ciudad Universitaria que era antiguamente un lugar abandonado (cuasi basural) y fue recuperado por estudiantes y ciudadanxs, desde mediados del año 2007. Hoy dia funciona un Centro de Educación Experimental (donde se experimenta con la bioconstrucción, la huerta, el reciclaje y otras actividades relacionadas con la permacultura) y un Parque Público de Gestión Comunitaria. Nuestra misión es proteger la Reserva Natural Costanera Norte aledaña.
Velatropa es un espacio abierto a la participación de quienes lo sientan y pueden acercarse cualquier día durante el día a conocerlo.

Reciprocidad. Todo el trabajo que hacemos en el espacio ha sido siempre de onda y por amor a compartir y embellecer lo que tenemos Algunas de las cosas que nos vienen bien o necesitamos son:
– Alimentos para echar a la olla (verduras, legumbres, cereales), frutas, avena y otros.
– Herramientas en general para la huerta, la jardinería y el taller (piezas de bici en buen estado o reparables).
– Sogas y cuerdas de cualquier material para la anarquitectura arbórea.
– Colaborando con el trabajo en la aldea a través de diferentes formas: en el día a día, dando un tallercito, viniendo a compartir unos mates, etc.
También nos sirven las colaboraciones monetarias, o lo que sientas!

Alimentos. A la canasta, aunque se prepararán comidas comunitarias, les pedimos que todos traigan algo para compartir y disfrutar.

Estadia: Durante estos dos dias de la convergencia, se podra acampar. Es importante venir de dia y hablar con los referentes para hacerlo en el sector de acampe

Detalles Importantes
Cuidado del espacio. Respetemos el lugar, la vegetación y tratar de no generar residuos. Hay espacios asignados para lo compostable y sector de reciclables.
Baño. Nosotros compostamos todo en vez de tirarlo al río (!). Tenemos varios baños secos a disposición.
Sector Fumadores. Por el respeto de todos y del espacio hay varios lugares para fumadores.
3Rs. Hay un montón de composteras para tirar los orgánicos, nosotros reutilizamos y reciclamos muchas cosas que tienen su lugar asignado y te pedimos que seas consciente de lo que traes y generes en el espacio.

Contacto. Pueden seguirnos a través de nuestra web velatropa.io, facebook, twitter o escribirnos por mail a info(arroba)velatropa.io para cualquier duda. Pueden venir cualquier día al espacio día más allá del festival.

Cómo Llegar. Pasando el Pabellón 3 en Ciudad Universitaria, en auto, bici … Colectivos 28, 33, 37, 42, 45, 107, 160 o Tren Est. Scalabrini Ortiz. velatropa.io/como-llegar

¡ Los esperamos !

Centro Experimental Velatropa y Parque Natural Ciudad Universitaria
velatropa.io fb.com/velatropa pagina fb @ecovelatropa +VelatropaEco

Minga de Construccion [13 de Febrero]

Este sabado, los invitamos a la Minga de Construccion con materiales reciclables! Estamos sumando un nuevo espacio en el Centro Experimental Interdisciplinario, y vos podes ser parte! Focaliza: Cesar N. Rossi

Podes colabrar con alambres, clavos, maderas de cualquier tamaño, y trayendo tus propias herramientas (pinzas, martillos, etc). o bien, llegar con las manos vacias y las ganas de colaborar. Son bienvenidos tambien los alimentos, mates, bebidas frescas y botellas de hielo para hacer la jornada mas llevadera 😉

Aqui hay indicaciones de como llegar: https://velatropa.io/como-llegar/ Te esperamxs!

minga-construccions!

Sigue la DoMinga de Construccion [7-14 de Febrero]

Todos los domingos minga de construccion en el Velatropa. Los invitamos a participar de esta creación colectiva: Aprendemos construyendo // Construimos aprendiendo!

Proyectos en curso:
– Baño Seco por sistema de cámaras
– Octógono del Cañaveral, para secadero de plantas y banco de semillas
– Casita de recepción

Veni a disfrutar del Parque Natural Ciudad Universitaria. a

Lxs esperamxs 😀

Evento en FB https://www.facebook.com/events/1672274109656420/

[slideshow_deploy id=’3893′]

DoMinga de Construccion [24-31 de Enero]

Todos los domingos minga de construccion en el Velatropa. Los invitamos a participar de esta creación colectiva: Aprendemos construyendo // Construimos aprendiendo!

Proyectos en curso:
– Baño Seco por sistema de cámaras
– Octógono del Cañaveral, para secadero de plantas y banco de semillas
– Casita de recepción

Veni a disfrutar del Parque Natural Ciudad Universitaria. a

Lxs esperamxs 😀

Evento en FB https://www.facebook.com/events/1672274109656420/

10157250_10153190204110997_7066595595178869019_n

Anarquitectura Arborea, construccion de una plataforma aérea

Compartimos un video timelapse de una plataforma aérea del grupo de Anarquitectura Arborea que construyo gran parte de las hermosas construcciones en arboles en Velatropa.

Anarquitectura Arbórea presenta este mini video preliminar sobre la construcción de una plataforma de bambú para mi querida Karin, en El Chorrillo, Samaipata, Bolivia.
Disfruten de la música a cargo de The Hangwallah, track 10.
Gracias a todas las personas que se involucraron en las actividades para hacer posible esta navegación onírica sobre el bosque. Sin todxs estxs no habría sido posible concretar esta sincronización de sueños.

[Nota] Bombas de Semillas “Para que la ciudad explote de verde”

http://www.palabras.com.ar/notas/bombas-de-semillas-para-que-la-ciudad-explote-de-verde/

Velatropa es un Parque Natural y un Centro Experimental Interdisciplinario ubicado en el predio de Ciudad Universitaria de la UBA, dedicado a la búsqueda de un “desarrollo sustentable, social, y didáctico”, que se conformó en 2007, a partir de la iniciativa de alumnos, docentes y vecinos preocupados por el mantenimiento y la recuperación de los terrenos que actualmente ocupa la Reserva Ecológica Costanera Norte.

 

Este domingo a partir de las 11 hs en el Vivero de Ciudad Universitaria se realizará un Taller de Germinación Insurgente. La propuesta es aprender a preparar “bombas de semillas”, para luego lanzarlas donde uno desee, y ayudar a recuperar aquellos espacios de la Ciudad que añoran el verde.

“Nuestra idea es fabricar armas de plantación masiva para que la ciudad explote de verde, explican desde Velatropa, y, obviamente, brindar herramientas para que quienes participen conozcan y apliquen el “Nendo Dango”, un método de agricultura natural que si bien tiene más de 60 años tal vez no es conocido de manera masiva, y que sintéticamente implica el encapsulado de las semillas en una mezcla de arcilla y barro, que por una lado las protege, y por el otro, nos permite llegar con ellas a  muchos lugares”.

Además de la “Germinación Insurgente” quienes se acerquen este domingo a Ciudad Universitaria podrán participar de las “Domingas de Construcción”, aprender técnicas de construcción natural, y aplicar las nuevas herramientas colaborando en la construcción de un nuevo baño seco por sistema de cámaras, un secadero de plantas y banco de semillas, o en el mantenimiento de la casita de recepción del Centro.

“Más allá del aprendizaje de las técnicas específicas, en general, quienes se acercan por primera vez al Centro, valoran muchísimo la experiencia de poder conocer y participar de un espacio en que más allá de la actividad puntual, la reciprocidad y la autogestión son valores permanentes”, explica Victoria, estudiante de arquitectura y miembro de Velatropa desde hace varios años.

Durante todos estos años, siempre desde la autogestión, Velatropa ha desarrollado cientos de talleres y proyectos a partir de tres áreas esenciales: la construcción natural, la huerta orgánica, y el reciclado, logrando convocar a estudiantes, vecinos y miles de viajeros del país y el mundo, interesados en ser parte de un espacio abierto a todo tipo de conocimiento constructivo, que se propone ser  “un ejemplo y una visagra entre la forma de vida globalizada y urbana y la localizada y rural, sin llegar a ser ni una ni la otra”.

“Si bien muchas de las personas que participan de algún proyecto, especialmente los viajeros, a veces se quedan acá a vivir por un tiempo, nuestro eje es la educación y, antes que una eco aldea, Velatropa es un centro experimental y educativo”, destaca Victoria.

Desde esa perspectiva, además de los distintos talleres, Velatropa ofrece durante el año  visitas guiadas para colegios e instituciones educativas, como una forma de acercarles a los niños “conocimientos sobre la tierra, sus ciclos, permitirles jugar con el barro o correr entre frutales, aquí en plena ciudad”.

“Para participar de Velatropa simplemente debes tener una propuesta y estar dispuesto a dar tu tiempo y tu energía para el crecimiento colectivo del proyecto, destacan desde la organización, Los talleres, como los de este domingo, son una excelente puerta de entrada y quienes se animen a cruzarla, estamos seguros van a encontrar muchas razones para quedarse”.

La cita es este domingo 10 a las 11 hs en el Puente Rojo, que conecta con el Parque Natural y la Reserva Ecológica Costanera Norte en  el predio de Ciudad Universitaria de la UBA. https://velatropa.io/como-llegar/