En estos mismos momentos (11/6/2015), empresas contratadas por el gobierno de la ciudad y la UBA, en compañía de la policía y patotas privadas, están queriendo avanzar sobre el comienzo del bosque ubicado en Ciudad Universitaria. Ante una defensa pacífica enfrente de las maquinas, la patota, custodiada por la policía agredieron a estudiantes de la UBA y aldeanos de Velatropa, entre ellos un menor de edad.
Luego ocurrió una persecución hasta dentro del recinto del pabellón 3 a las persona que estaban filmando los hechos. Es desde aquí del CEADIG donde estamos publicando, la patota aguarda afuera para poder sacarnos la cámara.
Archivo del autor: velatropa
[Nota en GEN] Argentina: 13-day Wavespells at Velatropa
Les compartimos una nota publicada en GEN, Global Ecovillage Networks.
Referencia: http://gen.ecovillage.org/en/node/5396
GEN International Newsletter March 2015, (local hosted)
21 / 3 / 2015
In front of the largest football stadium in Argentina lies an intentionally sustainable community. This is the ecovillage VelaTropa, located in the city of Buenos Aires, on the other side of the River Plate football club’s home. Along with Boca Juniors, River Plate is considered to be the best Argentinian club and, due to their rivalry, they create a classic, world famous game. Reported by Henny Freitas, EarthCode Project.
Referred to as the Paris of South America, Buenos Aires hides an interesting history of emancipation. It was considered an autonomous district after the 1994 constitutional amendment, hence its formal name: Autonomous City of Buenos Aires. And it still exerts its autonomy when ideas of new ways of life are presented.
This is the case of VelaTropa. In a beautiful corner of the city hides a small village with ecological projects including natural constructions, recycling, veggie gardens, ceremonies and a more harmonious connection with nature. All that remains inside a university and outside the system, where time has no time. Or at least that’s the proposal of the inhabitants of the community, who live according to the guidelines of permaculture and are guided by Mayan philosophy of the 13-Moon Calendar.
Unlike the Gregorian calendar, each moon (or month) on the 13-Moon calendar contains exactly four seven-day weeks (or 28 days of a moon-cycle), operating with 52 seven-day weeks annually (364 days), totalling 13 moon-cycles.
Velatropa began in 2007 as an environmental experimental centre, a place to learn to follow the natural cycle in the city, to make responsible use of resources and be aware of the management of our planet. It is based on the foundations of what was to be the pavilion five of the University City. The space, abandoned for decades, belongs to the University of Buenos Aires (UBA). Kept out of sight among the trees, vegetation and concrete, the ecovillage is still not known to most locals, but fairly widespread among students and university members of staff.
Threatened by bulldozers
The ecovillage is an environmentally sustainable, interdisciplinary community self-managed by students of the UBA and travellers who decide to look after this place as their own home. A trail behind the pavilions along with the river bank leads inhabitants and visitors to a portal and a welcome sign that says “Natural Reserve of University and Citizen”.
The project grew to the point of arousing interest from the government, who once wanted to stop the initiative and replace the natural buildings with a shopping centre, and the permaculture activities with a concrete playground. I happened to be living there when this happened. Bulldozers entered the place and started to pull everything down, starting with the veggie gardens and small trees. Hand by hand we made a human cord and took turns for a week impeding the driver from proceeding with this brutal action. At the same time, supporters of the cause were called and dozens of people started to arrive from everywhere in the city of Buenos Aires. Together we created a task force for planting native and fruit trees, orchards and vegetable gardens.
Everyday in those thirteen days of living, working and celebrating life together, villagers and visitors such as myself cooked natural foods and shared them amongst all of us. With no money to invest, the food always came in an unusual way. Bicycle tours were arranged night after night, in different parts of the city where waste fruits and vegetables were visible. What we could gather was washed with water and vinegar in a bathtub in the middle of the kitchen and arranged in makeshift shelves to dry.
Smoking and drinking alcohol are not allowed. There is a special area for doing so. The common buildings are free-styled designed from adobe, clay and fully recycled materials: glass bottles, wood and plastics. There are also small geodesic domes used as accommodation, beside tents and hammocks.
Although it may be seem at first as libertarian, Velatropa is governed by an organization of council decision makers in program meetings held weekly and take turns in school’s visits, bee cultivation, recycling products, development of appropriate technologies, construction, gardening and even cooking patties to be sold among students of the University City as a way of income. Most of them are vegetarians and sustain themselves with the fruit of the gardens designed on land formed with concrete rubble.
Velatropa would be just another interesting ecovillage if not because its location. While community members eat, discuss, and meditate in a circle, a plane passes at low altitude and roars overhead before landing at the nearby airport.
Talleres de Mayo en Velatropa !
Lxs esperamxs! Miren aqui como llegar: velatropa.io/como-llegar
Para cualquier consulta nos pueden contactar a traves del FB (fb.com/velatropa), del twitter (@ecovelatropa) o por mail (info@velatropa.io)
Ante la duda.. vengan!
Encuentro de la Chakana [1 al 3 de Mayo]
Encuentro de la Chakana
Viernes 1 al Domingo 3 de Mayo de 2015
desde la mañana a la noche – Entrada Libre y Gratuita
velatropa.io – fb.com/velatropa – pagina fb – @ecovelatropa
ChronoGrama
Viernes 1
- 11hs. Circulo ceremonial al fuego. Traer ofrendas (agua florida, hojitas, etc). Gise e Inka.
- 13hs Taller de Huerta. Eje recuparación de suelos y espacios verdes. Zelig y Antonio.
- Por la tarde. Creación de antorchas. Eurin.
- Banda de sikuris del tigre. Quique.
- Desde el atardecer. Música acústica a la luz del fogón
Sábado 2
- Por la mañana. Instalación del agua para los huertos y el vivero de árboles. Juan y Sacha.
- 13hs Taller de Huerta. Eje recuparación de suelos y espacios verdes. Zelig y Antonio.
- 14hs Taller de teatro. Eurin.
- 14hs. Taller de Telar. Traer lana, bastidor y/o maderas de akuedo para crear un teral witral. Gice e Inka.
- 15:30hs. Respiración Evolutiva Grupal. Con ropa cómoda y abrigo. Traer Aislante y Manta. Ana Paula
- 16hs Plantación de árboles nativos junto a “un árbol para mi vereda”.
- 18hs Taller de Masajes Thai. Agus.
- Por la tarde. Taller de confección de objetos con fibra vegetal local, recolectada en el predio. Quique.
- Por la tarde. Taller de Circo y fabricación de juguetes de circo. Traer medias, semillas y otros ludo-objetos.
- Desde el atardecer. Música acústica a la luz del fogón.
Domingo 3
- 14hs Taller de teatro. Eurin.
- Telar y cosmovisión mapuche. Traer lana y si se puede bastidor. Giselle.
- Por la tarde. Taller de Circo y fabricación de juguetes de circo. Traer medias, semillas y otros ludo-objetos.
- Taller de Chakana y moldeado de la chakana en la pared del refujio. Juan y Sacha.
- 18hs Taller de Masajes Thai. Agus.
- 20hs. Experimento Poetico Sinfonico Cultural -EPSC fb.com/Imagocampbells youtu.be/QQJwgg7I0qg
- Desde el atardecer. Música acústica a la luz del fogón.
Mas talleres a confirmar dia y horario!
– Círculo de violencia interior y sanación. Marcelino.
– Taller de comida Vegana
– Taller de Mascaras. Jimy.
– Taller de cosmovisión. Para entender astronomicamente que significan los cuatro momentos de la tierra (solsticios y equinoccios) y a dibujar una chacana geometricamente correcta, sagrado mapa de proporciones universales. Ram.
La Chakana
El símbolo que se conoce como Chakana es un mapa geométrico de proporciones universales.
Fué conocido y utilizado por muchos pueblos del mundo, cómo los Chinos, Celtas, Etiopes, Hindúes, Mayas y por la mayoría de los pueblos Andinos. (Antis)
Más allá de ser utilizado como símbolo, para determinar medidas de tiempo (calendario estacional) o de espacio (división del Tawantisuyo), los pueblos antiguos encontraban en la Chakana una herramienta práctica, para obtener proporciones harmónicas a la hora de construir sus pueblos, sus casas y sus objetos de uso diario; quedando estas tres dimensiones relacionadas proporcionalmente en lo que conocemos como Fractal.
La Chakana nos cuenta verdades acerca del universo, cómo ninguna otra figura geométrica, y pone en nuestras manos la capacidad de alinear nuestras construcciones y objetos con la obra creadora de la naturaleza.
Manifiesta directamente la relación universal que existe entre todos los circulos, y sus diámetros (la linea que los divide al centro) cuestión que ha fascinado y desafiado a incontables filosofos y geómetras de la antiguedad.
Es muy importante el regreso de este símbolo sagrado, pero es también importante que no lo convirtamos en otro símbolo vacío, cómo la cruz católica y tantos otros. Que nunca pierda su valor cómo portal a la conciencia de las grandes verdades del universo.
[Video] En Balade en Argentine – Velatropa et ses cultivateurs avertis
Les compartimos un video de Alexis Marchand en Frances!
Fue filmado durante los dias del Festival de Equinoccio de Otono en Marzo 2015.
Si alguien tiene ganas de ayudarnos a hacer los subtitulos en castellano o ingles se lo re agradecemos!
Taller de Geometria y Cosmovision [17hs Jueves 9/4]
Seminario de Anarquitectura Arborea en Tigre [2 a 4 de Abril]

Traigan sogas y arneses si tienen!
Confirmar asistencia al email anarquitecturarborea@gmail
Obras en Ciudad Univeristaria – Que se discutan!
Compartimos un articulo de una agrupacion sobre las Obras en Ciudad Universitaria. Como siempre aclaramos que Velatropa no adhiere a ningun partido, pero que nos gusta difundir perspectivas de tematicas en comun. Estamos muy contentos de como esta problematica comun finalmente fue abordada por centros de estudiantes, la FUBA y diversas agrupaciones.
Fuente: https://www.facebook.com/fadu.enperspectiva/posts/1634311000131157:0
QUE LAS OBRAS EN CIUDAD UNIVERSITARIA SE DISCUTAN ENTRE LOS ESTUDIANTES Y TRABAJADORES DE FADU Y EXACTAS
En octubre del año pasado, el rector de la UBA, Barbieri, firmo un convenio con el jefe de gabinete de la ciudad -y candidato a suceder a Macri-, Rodriguez Larreta, y con Randazzo -Trenes Argentinos-, estipulando una serie de obras en Ciudad Universitaria. Quienes estudiamos y trabajamos en CU nos enteramos de las obras planteadas, con suerte, a través de un render que fue toda la información que divulgó el rectorado. Recién este lunes, 4 meses después de firmado y con las obras en plena marcha, logramos que se haga público el convenio, gracias al reclamo de los consejeros estudiantiles de exactas.
Por un lado, las obras representan una conquista para los estudiantes y trabjadores de Ciudad que durante años reclamamos a las autoridades de FADU, FCEyN y UBA, frente al abandono histórico de la Ciudad Universitaria -aunque al mismo tiempo, para Macri y Randazzo las obras tengan un fin electoral-. El mejoramiento del alumbrado, por ejemplo, así como el acercamiento de la estación de tren, son necesidades que pusimos de manifiesto ante el aumento de los robos y hechos de violencia; el reordenamiento del transito, por otro lado, así como la creación de bicisendas también podrían significar una mejora en la cotidianeidad de quienes asistimos a Ciudad.
ESTACIONAMIENTOS: PRIVATIZACION Y NEGOCIADOS CON LA BARRA
Los nuevos estacionamientos (entre los “pabellones” 4 y 5 y pasando el 5) ni siquiera figuran en el convenio, a pesar de que ahora mismo se están construyendo y de que figuran en el render difundido por la UBA. En los comentarios que acompañan al convenio el Secretario de Planificación Cajide afirma que no hay ningún proyecto de talado. Sin embargo, los estacionamientos coinciden con una zona ocupada por muchísimos árboles. Reclamamos que las obras sean supervisadas por los Centros de Estudiantes para que no se desmonte.
La gestión de los nuevos estacionamientos sigue siendo un misterio. Hay versiones de que quedarían a cargo de APUBA (sindicato de trabajadores no docentes de la UBA). Esto legitimaría que Ciudad universitaria funcione como “estacionamiento de River“. Es lo que ya ocurre cada vez que hay un partido en el estadio, en los que la burocracia de APUBA, la barra de River y la policía –con la connivencia de las autoridades universitarias- se hacen un negoción cobrando $50 por coche. Las víctimas de esta “zona liberada” somos los estudiantes y docentes, llegando al punto de que cátedras enteras levanten las clases en esas ocasiones. El otro beneficiado es el Gobierno de Macri que desagota la presión de los votantes de Nuñez, trasladando a la barra a CU.
Más allá de esto, sería una forma de privatización, ya que los estudiantes tendríamos que pagar para estacionar -como ya ocurre en el estacionamiento de FADU-. Y es probable que se prohíba o limite la posibilidad de estacionar en la calle en beneficio de los estacionamientos. De conjunto, la reforma no resuelve el problema del estacionamiento para estudiantes y docentes sino que hace de esta necesidad un gran negocio.
-Estacionamiento gratuito para estudiantes y trabajadores / Supervisión de su construcción para garantizar que no se desmonte / No a los negociados con la barra en CU, basta de aprietes a estudiantes y docentes cuando hay partido!
SOBRE LA RESERVA Y EL “PLAN MAESTRO”
En una clausula queda establecido que “El gobierno de la ciudad se encargará del mantenimiento de la Reserva Ecológica Costanera Norte”. Sin embargo, hace años que se aprobó la ley que crea la reserva y no ha habido un solo avance concreto en su implementación. En la nota del secretario de planificación, se dice al pasar que “las premisas del proyecto en ejecución” coinciden con las del “Plan Maestro para las áreas públicas de Ciudad Universitaria”, plan que es completamente desconocido para los estudiantes y trabajadores de Ciudad Universitaria.
-Que se hagan públicos todos los planes referentes al área de Ciudad Universitaria
-Inmediata implementación de la Reserva Ecológica Costanera Norte, con una supervisión de los estudiantes y docentes de Exactas y FADU.
POR UN PROYECTO DEBATIDO DEMOCRÁTICAMENTE
Rechazamos que obras y proyectos que afectan Ciudad Universitaria sean decididos a espaldas de sus estudiantes y trabajadores. El monto que implica este convenio es desconocido, pero si se invierte plata en CU debe existir una deliberación entre quienes estudiamos y trabajamos en la FADU, la FCEyN y los centros de investigación para fijar prioridades en cuanto a las necesidades existentes de las facultades y el predio en general. En la FADU, por ejemplo, todavía llueve adentro y las autoridades hacen frente a la falta de espacio desplazando al CBC y trasladando a PB la histórica bilbioteca del 3P para hacer aulas y de paso poner un Starbucks. En Exactas la falta de aulas y labos en algunas carreras se ha vuelto crítica y del anunciado Pabellón 0+infinito no hay ningún avance concreto.
El próximo lunes, el Secretario de Planificación, Cajide, convoco a una reunión a los consejeros directivos de Exactas y FADU. Los consejeros estudiantiles del Partido Obrero de ambas facultades llevaran estas preocupaciones y reclamaran que el plan de obras sea discutido democráticamente entre los estudiantes y trabajadores de Ciudad. Al mismo tiempo, a través del bloque del Frente de Izquierda vamos a presentar un pedido de informe en la Legislatura para que el gobierno de Macri también de explicaciones.
Convenio: http://exactas.uba.ar/download.php?id=4283
Nota de comentarios de Cajide http://exactas.uba.ar/download.php?id=4284
Popurri de Notas sobre las Obras en Ciudad Universitaria
Nota en elCable #857, la revista de la FCEyN.
http://www.fcen.uba.ar/prensa/cable/2015/pdf/Cable_857.pdf (copia local en velatropa.io)
LaCampora publico tambien un articulo al respecto en su Facebook.
Ademas el CECEN (Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales) mando un mail el 17/3/2015:
Novedades sobre las obras en Ciudad Universitaria
Durante el dia de hoy, se realizo una reunión abierta sobre las obras en Ciudad Universitaria y se redacto el siguiente texto para poder difundir las novedades:
El pasado Lunes 09/03 se realizó una reunión en la que el Sec. de Planificación de Infraestructura Eduardo Cajide informó a los Consejeros Directivos de Exactas y Fadu los detalles del plan de obras que se está llevando adelante en Ciudad Universitaria. A partir de eso pudimos tener algunas certezas:
– La “Puerta Norte” se encontrará cerrada permanentemente, solo se abrirá en caso de emergencia. Si esto se cumple ya no se correría el riesgo de que Ciudad Universitaria se transforme en colectora de la Av. Cantilo.
– A partir de los diferentes reclamos que se hicieron con respecto a los problemas que podría causar la construcción de los estacionamientos se anunció que, por el momento,no se construirá el estacionamiento proyectado más allá de los cimientos del pabellón 5. Ese lugar se encuentra arbolado y no quedaba claro cuál sería el impacto de la construcción en la zona. Sí se contruirá el estacionamiento proyectado entre los cimientos del pabellón 4 y 5, este lugar no se encuentra arbolado.
– A partir de los reclamos de Exactas el Sec. respondió a la necesidad de un espacio de coordinación que incluya a las Unidades Académicas de Ciudad Universitaria en la planificación de las obras. En este sentido hubo un compromiso por parte del Rectorado de mantener un dialogo fluido con las autoridades de Exactas y y de incluirlos en la coordinación del seguimiento de las obras.
Ahora es necesario estar atentos para asegurarnos que estos compromisos se cumplan.
Finalmente, la agrupacion Sumatoria de Exactas mando otro correo electronico.
Sumatoria – Graduados de Exactas <sumatoria@agrupaciones.fcen.uba.ar>
¿Cómo se llama la obra?
Primer acto
El 23/10/14 las autoridades de la Universidad de Buenos Aires firmaron con las del Gobierno de la Ciudad un convenio para la realización de obras en Ciudad Universitaria.
Segundo acto
El 1/12/14 el Consejo Directivo de la Facultad aprobó la resolución Nº 2767/14, por la cual manifestó la preocupación de la comunidad y solicitó al Rector brindar información sobre el proyecto y hacer partícipe a la Facultad.
Tercer acto
El 19/2/15 la Secretaría de Planificación de Infraestructura de la UBA envió a la Facultad una carpeta conteniendo la copia del convenio firmado con el el Gobierno de la Ciudad.
Cuarto acto
El 23/2/15 el Consejo Directivo aprobó la resolución Nº 141/15, por la cual solicitó al Rector un informe sobre el estado de las obras y sus
plazos de ejecución, así como la conformación de un ámbito de coordinación de las mismas.
Quinto acto
El lunes 9/3/15 el Secretario de Planificación de Infraestructura de la UBA convocó a una reunión en Rectorado a todos los integrantes de los Consejos Directivos de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y Arquitectura, Diseño y Urbanismo para explicar los pormenores del proyecto en ejecución.
¿Cómo se llama la obra?
En SUMATORIA estamos de acuerdo en la mejora de las condiciones de habitabilidad de la Ciudad Universitaria, tanto como centro de estudios,
investigación y ámbito laboral de todos los que formamos parte de esta comunidad. Creemos que la falta de coordinación en la realización de estas obras ha producido y seguramente siga produciendo diversos inconvenientes que de otra manera podrían minimizarse o directamente evitarse.
El proyecto técnico y la ejecución de las obras están a cargo del Gobierno de la Ciudad y de las empresas que éste contrata, frecuentemente sin el suficiente seguimiento y control por parte de las autoridades de la UBA. Las obras deberían concluirse en abril, sin embargo están atrasadas y posiblemente no finalicen antes de mayo. Cuando comiencen las clases en la Facultad (16/3), en la FADU (26/3) y en el CBC (1/4) se intensificarán todas las complicaciones derivadas de no haber cumplido con los plazos previstos, principalmente a nivel de tránsito y movilidad dentro del predio.
Sólo la presencia e insistencia constante que ha tenido la Facultad frente a la UBA ha permitido que los percances no sean mayores. Seguir en este camino es la única forma de que otros intereses no se impongan ante nuestras necesidades básicas de funcionamiento.
—
SUMATORIA
Mayoría de Graduados en el CD de la FCEN
http://www.fcen.uba.ar/agrupaciones/sumatoria/
http://www.facebook.com/sumatoria
Taller CNV – Comunicacion No Violenta [Sab 28/3 17-19hs]
2do Encuentro :: Sabado 28/3, de 17 a 19hs. – Eco Aldea Velatropa
2do Encuentro :: Sabado 28/3, de 17 a 19hs. – Eco Aldea Velatropa
En este segundo encuentro vamos a terminar de charlar los temas de Comunicación No Violenta que empezamos el día viernes pasado durante el Festival de Equinoccio de Otoño.
https://velatropa.io/wp-content/uploads/2015/03/CNV_fundacion_guia_completa.pdf
Comunicación no violenta (CNV) es un modelo de psicología de la comunicación desarrollado por Marshall Rosenberg orientado a que las personas se comuniquen de manera efectiva y empática. Enfatiza la importancia de expresar con claridad observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones a los demás de un modo que evite el lenguaje evaluativo que etiquete o defina a los interlocutores o a terceros.
Los que usan comunicación no violenta (también llamada “comunicación empática”) consideran que todas las acciones se originan en un intento de satisfacer necesidades humanas, pero tratan de hacerlo evitando el uso del miedo, la culpa, la vergüenza, la acusación, la coerción y las amenazas. El ideal de la CNV es que las propias necesidades, deseos, anhelos, esperanzas no se satisfagan a costa de otra persona. Un principio clave de la comunicación no violenta que facilita esto es la capacidad de expresarse sin usar juicios sobre lo que está bien o mal, sobre lo que es correcto o incorrecto, por eso se hace hincapié en expresar sentimientos y necesidades, en lugar de críticas o juicios morales.
Rosenberg, formado como psicólogo clínico, ha aplicado el modelo de Comunicación No Violenta en programas de paz en Ruanda, Burundi, Nigeria, M