[Nota Comentada] Juntan firmas para que la Macri no arruine una reserva ecológica

Referencia: http://www.24con.com/conurbano/nota/129738-juntan-firmas-para-que-la-macri-no-arruine-una-reserva-ecologica/

 29 de enero de 2015

La página 24con publicó ayer una nota. La citamos en cursiva al final y aclaramos en las lineas siguientes algunos comentarios pues hay confusiones importantes.

La juntada de firmas se origina entre protectores de la Reserva Ecológica Costanera Norte: ciudadanos, estudiantes, graduados y profesores universitarios, colectivos de proteccion medioambientales, artistas y otros que estamos defendiendo lo que logramos conseguir junto con la Comuna 13 y varias Cátedras de la UBA, el CEPATAE (Centro Experimental de Produccion Arquitectonica y Tecnologia Apropiada) y gracias a la Emergencia de FADU y al Diputado Adrian Camps con la Ley 4096 que fue modificada hasta ser aprobada un anio despues la Ley 4467.

Esta es la razon de la juntada de firmas, pedir al rector que hizo el convenio con el GCBA para hacer obras en Ciudad Universitaria, que por favor no destruyan el área verde que rodea la Reserva Natural Costanera Norte para construir dos estacionamientos. Que previamente se defina el Plan de Manejo y se constrasten con los Estudios de Impacto Ambiental de dichas obras.

SI ESTÁS INTERESADO EN LA PRESERVACION DE LA RESERVA PODES AYUDAR ACERCÂNDOTE O DIFUNDIENDO.

https://secure.avaaz.org/es/petition/Rectorado_de_la_UBA_Universidad_Nacional_de_Buenos_Aires_Parar_las_Obras_de_Estacionamientos_en_Ciudad_Universitaria_UBA/

En tierras de la Ciudad Universitaria construirán un estacionamiento a metros de la Reserva Natural Costanera Norte.

1


Hace unos meses un anuncio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires disparó la polémica sobre obras que buscan cambiarle el perfil a la principal sede de la Universidad de Buenos Aires. A través de Facebook y varios diarios de tirada nacional y alineados con el gobierno de Mauricio Macri se anunciaron futuras obras en la Ciudad Universitaria.

“Vamos a renovar tu segunda casa”, afirmó en su Facebook Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Ministros de la Ciudad, en octubre del año pasado. “Miles de estudiantes y vecinos circulan todos los días por Ciudad Universitaria (…) vamos a renovar veredas, calles y paradas de colectivo; reordenar el transporte público y construir una nueva playa de estacionamiento en Ciudad Universitaria”, continuó el estado de su perfil.

2


Ahora, directamente desde el Rectorado de la UBA se están juntando firmas para frenar la obra ya que afectaría negativamente a un gran pulmón verde lindante con la casa de altos estudios.

Ya en el momento en que fue anunciada la obra el malestar emanó desde la Universidad ya que las facultades que integran la UBA no fueron consultadas (Ver: Un plan de Macri disparó la discordia dentro de la UBA ). Ahora es el mismo Rectorado el que se manifestó en contra.

A través de la web AVAAZ que permite juntar firmas y opiniones para generar peticiones en comunidad. En este caso el pedido es directo: “Parar las Obras de Estacionamientos en Ciudad Universitaria”.

3


La zona en 2007 (izquierda) y luego de los trabajos de recuperacion (derecha).

El desmonte del predio para construir estacionamientos está destruyendo flora nativa del colchón de amortiguación que protege la Reserva Natural Costanera Norte. Reduce la reserva a un pequeño espacio supuestamente protegido, a metros de un área de alto impacto ambiental. Durante 7 años trabajamos entre estudiantes, docentes, vecinos y organizaciones sin fines de lucro para recuperar el espacio natural, colchon amortiguador de la Reserva Natural Costanera Norte. Plantamos más de 300 árboles frutales, más de 50 variedades de árboles nativos, limpiamos y cuidamos el pantano natural y el bosque”, cierra el pedido de firmas.

SI ESTÁS INTERESADO EN LA PRESERVACION DE LA RESERVA PODES AYUDAR ACERCÂNDOTE O DIFUNDIENDO.

https://secure.avaaz.org/es/petition/Rectorado_de_la_UBA_Universidad_Nacional_de_Buenos_Aires_Parar_las_Obras_de_Estacionamientos_en_Ciudad_Universitaria_UBA/

La Postura de Jorge Aliaga y la Historia del Parque Natural

Deseamos compartirles dos notas del blog del Rector de la FCEyN, Jorge Aliaga.

La primera muy interesante sobre la historia del Parque Natural Ciudad Universitaria:

https://storify.com/jaliaga/parque-natural-ciudad-universitaria

La segunda, mas reciente, acerca de las Obras y situacion actual en Ciudad Universitaria que nos concierne particularmente:

https://storify.com/jaliaga/obras-en-ciudad-universitaria-verano-de-2015

Al respecto de esta ultima deseamos hacer algunas aclaraciones:

Velatropa no es ocupa. Somos un grupo de ciudadanos, turistas y estudiantes. En Velatropa no hay viviendas construidas, la unica construccion que calificaria como tal es el espacio o refugio comunitario o que no es dedicada a tal uso. Las personas que deciden pernoctar lo hacen en carpas y de forma esporadica o por breves periodos con el objetivo de poder seguir cuidando del espacio, herramientras y otras tareas. Por otro lado muchas personas principalmente estudiantes durante la epoca lectiva vienen a disfrutar y compartir durante el dia. Por lo tanto no hay desaolojo posible pues Velatropa es un grupo humano y no una villa.

Cabe destacar que en la zona inmediata al Club de Arqueria si hay viviendas en cemento con gente habitando, habiendo incluso familias con menores.

Un grupo de personas que se instaló hace muchos años en los cimientos del Pabellón V. Desde allí desarrollan un proyecto de vida “ecológico”, elaboran alimentos para consumir y vender sin ningún control bromatológico, y se financian con la visita de turistas extranjeros que pagan la excursión para ver como viven.

Este emprendimiento privado se desarrolla en terrenos de la UBA. Por supuesto que no tiene nada de malo, y hasta uno podría tener empatía con los que han decidido optar por esta forma de vida cercana a la naturaleza.

Pero me imagino que La Nación se manifestaría en contra de una situación de intrusión y uso de un espacio público. Es de destacar que en este caso no estamos frente a indigentes que no tienen un lugar donde vivir, sino de personas que han decidido vivir de una determinada manera, pero en un predio público ubicado dentro de la ciudad de Buenos Aires y a pocas cuadras de los barrios de Nuñez y Belgrano.

Velatropa no es un emprendimiento privado. Como siempre hemos publicado en todos los eventos que realizamos todos lo que se hace es indole gratuita, nunca hemos cobrado por una visita, por un taller, por una charla ni por un almuerzo.

Es cierto que un par de veces al mes se hacen 3 o 4 docenas de empanadas para vender y junto con donaciones es todo el sustento del grupo.

Velatropa durante estos ultimos 7 años:

  • Limpio extensivamente todo el predio, desde el Pabellon 3, hasta Arqueria entre la Calle y el Pantano. Sacando centenares de bolsas de basura.
  • Se sostuvo acuerdos con dos Cooperativas de Reciclado que se llevaron durante unos 3 años camiones de basura recolectada en el predio y clasificada: vidrio, metal, plastico, carton y papel. Actuando ante el inexistente o no implementado plan de separacion de residuos en Ciudad Universitaria en aquel momento (2008-2010).
  • Organizo repetidas veces jornadas de limpieza del Pantano.
  • A participado dando talleres de bioconstruccion, panaderia, reciclado, huerta y toma de conciencia del medioambiente con mas de 20 escuelas primarias y secundarias totalmente ad honorem.
  • A dado talleres y charlas gratuitas y libres sobre bioconstruccion, huerta y produccion de alimentos y reciclaje principalmente.
  • Planto mas de 300 arboles nativos y frutales varios de ellos boicoteados y arrancados recientemente.
  • Realizo repetidos talleres con Catedras en particular de la FADU.

Nota en LaNacion Comentada: Topadoras alertaron a vecinos de una ecoaldea

Fuente: www.lanacion.com.ar/1763631-topadoras-alertaron-a-vecinos-de-una-ecoaldea

Habitantes de Velatropa rechazan obras en Ciudad Universitaria

La presencia de topadoras alertó ayer a los habitantes de la ecoaldea Velatropa, en la Ciudad Universitaria, en Núñez. Cuando aparecieron las máquinas, los manifestantes se propusieron realizar un picnic permanente para impedir que se desmonten unos frutales.

Vale destacar que en Velatropa no hay habitantes, sino gente que rota y pernocta para cuidar el espacio, las herramientas y demas cosas. La unica construccion importante que hay es un refugio comunitario que no ostenta de vivienda. Cabe destacar que el colectivo de Velatropa no es el unico preocupado por las obras en Ciudad Universitaria, habiendo estudiantes de la UBA y otras universidades y ciudadanos, entre otros, apoyando proteger la Zona de Amortiguacion de la Reserva.

Los trabajos, que lleva adelante el gobierno porteño, son parte del proyecto de creación de una reserva natural en la Costanera Norte, acordado con las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Las tareas comenzaron a fines de diciembre y están trabajando cinco áreas de la Subsecretaría de Mantenimiento del Espacio Público: Espacios verdes, Alumbrado, Veredas, y Calzadas y Pluviales.

Según detallaron en el ministerio, “se quitó parte de las columnas de alumbrado para poner en su lugar luminarias LED. El sector donde estaban trabajando hoy [por ayer] es el mismo sitio donde hicieron tareas desde el viernes, frente a la facultad en el área de deportes. Las excavadoras se ocuparon del desmonte de una porción de terreno (en el que solamente se quitó césped) para ampliar la calzada y realizar una bicisenda”.

La zona donde se pretende hacer uno de los estacionamientos esta repleta de arboles frutales y bosque nativo compuesto principalmente de Tipas.

Los habitantes de la aldea enviaron ayer un comunicado en el que manifestaron su oposición a este acuerdo, ya que, según ellos, cambió varios aspectos de la ley que creaba la reserva.

“La ley original creaba una administración elegida por concurso público junto con un consejo asesor, multidisciplinario e inclusivo, integrado por la comuna 13, organizaciones ambientales y catedráticos, entre otros. La ley actual impone que «la administración surge de un convenio específico entre la Ciudad y la UBA»”, se indicó, además de remover por completo el concepto de consejo asesor.

Y agregaron: “Originalmente se estableció elaborar un plan de manejo con el respaldo de este consejo asesor. La nueva ley se limita vagamente a mencionar, en un anexo, un proyecto de plan de manejo escrito en 2007”.

Los habitantes de ese espacio también denuncian que el acuerdo creó una nueva delimitación que reduce el área considerada como reserva.

Efectivamente, en la Ley nueva se elimina el articulo que declara este area como “Zona de Amortiguacion de la Reserva Ecologica Costanera Norte” bajo lo cual se impedia cual tipo de modificacion.

En el gobierno, en tanto, indicaron que están trabajando sobre la geografía existente. “No se agrega cemento, sino que, por el contrario, sólo se embellece lo que ya hay, y se aumentará el espacio verde en 3000 metros cuadrados.”

Se estarian eliminado unos 6000 – 7000 metros cuadrados de area verde para la construccion de cada estacionamiento. Pueden comparar el plano de la obra con la superposicion de google maps.

http://www.uba.ar/archivos_generales/image/CUAnexo.pdf

avaaz-vela2

El presupuesto final de la obra es de $ 25.000.000, y se espera que esté terminada el 30 de abril de 2015. Incluye ordenamiento de la zona del estacionamiento y del transporte público y la incorporación del sistema ecobici.

“Ordenamiento del estacionamiento” significa, nuevamente, crear dos estacionamientos sobre areas verdes.

Reunion por el Encuentro de Maternidad + Dia de Ninxs (Mie 28 Enero)

Los invitamos a particpar pasando el dia en la aldea y despues en la organizacion del Encuentro de Materinidad, AutoEducacion y+.

La organizacion del evento es de libre participacion. Pueden acercarse el miercoles, mandarnos un mail a info@velatropa.io o agregar algun taller con algun medio de contacto directamente al siguiente documento colaborativo:

https://docs.google.com/document/d/1WpC_VcgYCCMSZHn27mzIU9kRWeNfLHl_Kdsf_vKtnV0/edit

encuentro-y-ninxs

Flores de Primavera en Velatropa & Reserva

Fuente Original: Blog Libres Creando
Este es el archivo de flores de la primavera de 2011, en la Escoaldea Velatropa.

Hace click en las imagenes para verlas en grande 😉

Fotografa: Wicca.

Lantana Camara.

Lantana1 Lantana2
 Es una planta nativa de las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica y América Central. Sus hojas y frutos (estando verdes) son tóxicos.
Se propaga tan rápido y es tan resistente, que es considerada plaga en muchas partes del mundo.
Atrae abejas, mariposas y colibris.

Higuera infernal (Ricinus communis)

Higuera
Es un arbusto nativo de África tropical, que florece casi todo el año y suele tomar tonos rojisos oscuros y estar cubierto de un polvo blanco.
Sus semillas, pardas y muy bellas, son una de las toxinas biologías mas potentes que se conocen. Consumir menos de 10 unidades puede causar la muerte, y no existe antídoto.

Lavanda.

Lavanda2 Lavanda1
Es un arbusto cuya vida ronda los 6 años.
Tiene un perfume muy rico, que además ahuyenta insectos.
Sus flores son usadas por sus propiedades sedantes, antiinflamatorias, cicatrizantes, etc. para tratar Quemaduras, heridas, alergias…

Cosmos.

 Cosmos1 Cosmos2
Es una planta anual, nativa de México. Florece desde primavera hasta principio de otoño, resistiendo temperaturas muy altas en verano. Se multiplica por semillas en invierno y primavera.

Yuyo sapo (Wedelia glauca)

Yuyo

Planta originaria de América del norte. Es muy toxica, consumir 3kg de su hoja verde es mortal.

La planta vegeta en todo el año, lo que causa en en épocas de escasez, las vacas, cerdos, ovejas y otros animales, la consuman y mueran en menos de 24 horas.

Vinagrillo rosado (Oxalis Articulata)

Vinagrillo1 Vinagrillo2

Es una planta originaria de América del Sur (Paraguay)
Sus hojas y sus rizomas (que son tallos subterráneos parecidos a las raíces) son comestibles. Tienen un sabor agrio y se usan para ensaladas.
Las hojas en infusión se usan para bajar la fiebre.

Malvavisco (Abutilon grandifolium)

 Malvavisco3 Malvavisco2 Malvavisco1
Es una planta originaria de Sudamérica. Crece rápidamente, en pleno sol y media sombra.
Sus ramas son flexibles al cortarlas, y mantienen su forma cuando se secan, pero se vuelven muy quebradizas.
Es común verla en Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina.

Geranio o hierba aguja.

Geranio2 Geranio1

Es una planta originaria de la región sudafricana de El Cabo.
Es usada como decoración, porque crece con poca agua y tierra, y da una flor y un olor muy bello.
Como planta medicinal, se usa su cocimiento para disminuir los síntomas de la angina. También es un potente diurético.

Salvia Guaranitica.

Salvia1

Es una planta originaria de Sudamérica, fácil de encontrar en Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Es muy usada como decoración de jardines, y atrae colibries.

El nombre “Salvia”, viene del latín “Salvus”, que significa “Salud”, o “salveo” que significa “curar”

Cardo

Cardo
Es una planta con muchas espinas, que se encuentra comúnmente al sol, y al borde de caminos.
Practicamente toda la planta se come, y no tiene contraindicaciones.
Las alcachofas de la flor se comen crudas o cocinadas, sustituyendo a la alcachofa común, aunque es mas difícil de pelar.  Las hojas y el tallo se comen cocinados, sacándoles las espinas antes de cocinar.
Los pétalos son un sustituto del azafrán. Con la semilla tostada se hace un sustituto de café.
La raíz se come cruda.

Los pelitos algodonosos que recubren las hojas y el tallo se pueden usar para rellenar

almohadas. Un aceite obtenido de la semilla se usa como combustible de lámparas.

Don Diego de día (Ipomoea purpurea)

DonDiego1 DonDiego2
Es nativa de México y de Centroamérica, pero Actualmente se encuentra naturalizada en regiones tropicales y templadas de todo el mundo.
Las flores se cierran al atardecer y se abren al día siguiente con la salida del sol; a la inversa que Don Diego de noche, que sus flores se abren al atardecer y se cierran con la salida del sol.
Su semilla triangular es usada como alucinógeno, ya que da efectos parecidos al LSD, pero es altamente toxica.

Pasionaria (Passiflora caerulea)

Pasionaria1 Pasionaria2
Es una trepadora nativa de la region sur de Sudamérica. La infusion de su flor se usa para curar el insomnio, los dolores, y los nervios. Su uso no tiene contraindicaciones.
El fruto es muy rico, se llama Maracuya.

Frutilla silvestre (Duchesnea indica)

Frutilla1 Frutilla2 Frutilla3
 Es nativa del Asia del este y meridional. Por ahora no sabemos si el fruto es comestible, pero parece que no es dulce.

Plantas sin reconocer:

Otras1 Otras2 Otras3

Otras4Agradecemos al grupo “Gratiplantas”, por ayudarnos a identificar muchas flores.  Estamos intentando identificar todas las plantas, si conoces alguna o tenes información que te parezca importante, por favor comentanos  y actualizamos el post.:)