¡Desalojo en Velatropa!

El miércoles 28/11 procedieron con el desalojo del predio y comenzaron a destruir parte del trabajo realizado por miles de voluntarios durante más de 11 años !

Te invitamos a acercarte el próximo lunes para reivindicar la continuidad de las actividades de educación alternativa, libre y gratuita, en el área de amortiguación de la Reserva Ecológica Costanera Norte.

POR FAVOR DIFUNDIR !
Te esperamos mañana Lunes 3/12 a las 10 am en la entrada de FADU !

Te necesitamos para RECUPERAR el Centro Interdisciplinario de Experimentación y Educación Ambiental

El miércoles 28 de noviembre nos desalojaron y comenzaron a destruir parte del trabajo de estudio y experimentación realizado por miles de voluntarios durante más de 11 años.

Participá activamente por la Reivindicación de este Espacio Comunitario DE TODXS Y PARA TODXS

 

Velatropa eco – Celebra el reciente convenio entre la U.B.A y la Ciudad de Buenos aires

Siguen apareciendo notas sobre la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria! Ahora en el diario. Ahí estuvimos, ahí estamos y ahí estaremos! compartimos nota:

La Ciudad sumará otra Reserva Ecológica, en la Costanera Norte Lo acordó el Gobierno porteño con la UBA, tras una ley sancionada hace seis años. Será un espacio ambiental protegido de 18 hectáreas detrás de Ciudad Universitaria.

Seis años después de que se dictara la ley que le dio entidad a la Reserva Ecológica Costanera Norte, el Gobierno porteño y la Universidad de Buenos Aires llegaron a un acuerdo para garantizar el manejo sustentable de este humedal y su mantenimiento.

La Reserva se encuentra en Nuñez y es un auténtico oasis. Un puente de madera la une a Ciudad Universitaria, detrás del pabellón de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. El puente se encuentra no bien se atraviesa un estacionamiento: un camino central permite llegar hasta el frente costero y una serie de senderos sinuosos e irregulares permiten adentrarse en este pulmón verde. Pequeño si se lo compara con la Reserva Ecológica Costanera Sur, que tiene 360 hectáreas. Pero en una Ciudad con 6 metros cuadrados de espacio verde por habitante, las 18 hectáreas de Costanera Norte son un aliciente.

Reserva Ecológica Costanera Norte: a seis años de la ley que la creó, no hay obras y es insegura
En sus 18 hectáreas convive una increíble biodiversidad de aves, más de 200 especies; y además tres ecosistemas: un humedal, un bosque y la costa del río. La reserva se formó sobre terrenos ganados al río y justamente esta circunstancia la pone en jaque, porque el balance natural no funciona a la perfección como en sitios 100% naturales. Por eso es necesario intervenir para protegerla.

Los puntos centrales del convenio que firmaron Alberto Barbieri (rector de la UBA) y Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño, indican que “la Ciudad se ocupará del mantenimiento y/o reacondicionamiento; la dotará de seguridad y vigilancia; de instalación de equipamiento y del servicio de guardaparques”.

En este sentido, la Reserva Ecológica Costanera Sur será sin dudas un referente: desde hace algunos años se constituyó en uno de los paseos más lindos de la Ciudad, con caminos internos en excelente estado, recuperó el frente costero, la laguna de los Coipos y se la dotó de un importante sistema contra incendios, incluso con cámaras que detectan parámetros de temperatura y que permiten identificar el inicio de fuego. Además, se organizan avistajes de aves y paseos nocturnos, entre muchas otras actividades. “Es una noticia importantísima. Particularmente, este tipo de espacios verdes no solo mejoran la calidad del aire, sino que sirven para controlar inundaciones, porque aportan superficie de absorción, y por otro lado ayudan a mitigar la erosión de la costa”, explicó Germán Ausina, gerente operativo de Costanera Sur.

Por su parte, la UBA se comprometió a realizar el relevamiento de los recursos biológicos existentes, que debe ser entregado a la Ciudad en 180 días. De hecho, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales realizó uno en 2007. Ese relevamiento fue la base del plan de manejo que se convirtió en ley en 2012. Y juntos, la UBA y la Ciudad elaborarán los proyectos “conducentes a la protección, cuidado, conservación y mejoramiento de la diversidad biológica existente”. Ambiente y Espacio Público porteño será el ministerio a cargo de la intervención de este espacio: “Hacemos un enorme trabajo para fomentar nuestra flora y fauna autóctona, y tenemos muy buenos resultados. La reserva nos va a permitir ampliar nuestro trabajo”, entendió el ministro Eduardo Macchiavelli.

Barbieri se mostró muy satisfecho: “Logramos llegar a buen puerto, después de tanto tiempo. Lo más importante es que el Gobierno asumió que debía hacerse cargo de los costos de esta reserva. En tanto que la UBA aportará el conocimiento de todas sus universidades, con la participación de docentes, investigadores y estudiantes, para generar los mejores programas de conservación. Era una decisión política necesaria para que toda la comunidad pueda disfrutar de este sitio increíble”, le dijo a Clarín.

En tanto, el ex legislador porteño Adrián Camps, que fue impulsor de esta ley, celebró el acuerdo: “Nos costó mucho lograr la sanción porque existe una situación compleja. Las tierras pertenecen a la UBA, pero la misma ley que las otorgó dice que se tiene que reservar 60 metros de la franja costera bajo administración de la Ciudad. Esto requería un acuerdo para que ambas situaciones pudieran convivir”, explicó.

Debido a esta situación, la Ciudad buscó incluir estas tierras en el Distrito Joven que se acaba de votar en la Legislatura. Cuando la UBA se opuso, finalmente se terminó destrabando este conflicto que llegó a su fin con la firma del acuerdo. La universidad tiene ahora seis meses para mover la primera ficha

Vìa: Clarìn 🤔

Velatropa Eco guardianes de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte.

#Reserva#Velatropa#Viccu#Costaneranorte#UBA#Ciudaduniversitaria#Reservaecológica#BuenosAires#Río#RíodelaPlata#YoxVela

VICCU: un vivero que siembra esperanzas en el corazón de la ciudad de Buenos Aires -U.B.A Sustentable 2018

En un mundo que vive una crisis ambiental extrema, los pueblos libres deben ante todo hacer uso de los derechos adquiridos para sortear los desafíos del tiempo. La sustentabilidad como paradigma, representa un poco más que algunas tibias declaraciones de interés. Es un cambio radical en la manera de habitar el planeta.
Ante este desafío inmenso, las universidades deben asumir su rol como actores fundamentales en la vanguardia Eco ética, aplicando la ciencia al servicio de la vida y no ya, al de intereses económicos concentrados. Hoy día la educación ambiental y la ecología han dejado de ser un conocimiento suntuoso para convertirse en una necesidad social. La situación no soporta morales dudosas, economías de saqueo ni envenenamiento masivo de los ecosistemas. El derecho a un ambiente sano (ART 41) deja de ser una suplica para convertirse en rugido. Las culturas americanas aún no han sido vencidas, más bien resurgen cual fénix para dar respuestas ante el rumbo errado de la civilización global.
Frente a la lentitud institucional al respecto, numerosos ciudadanos hemos decidido sumar nuestro pequeño intento, en una experiencia grupal y abierta de participación en el campus de Ciudad Universitaria (U.B.A). Como experimento social y con el objetivo concreto de recuperar el equilibrio medio ambiental del predio, hemos sistematizado la reforestación del área con árboles nativos y con especies medicinales o comestibles. Luego de años de necesitar comprar plantas para este fin nace el Viccu como respuesta natural de autonomía y sostenibilidad. El mismo se consolida como centro de educación ambiental ocupando el vacío existente pero duplicando la apuesta al aplicar la democracia directa como modo de gestión asamblearia y transparente.
Porque entendemos que vivimos en un país agrícola ganadero, buscamos desarrollarnos al máximo como actores para una agricultura regenerativa. Trabajamos para la preservación del patrimonio natural que aún nos queda, y su revalorización como ámbito educativo, de esparcimiento y de debate. Experimentamos en modos y formas de desarrollo que respeten tanto al hogar (oikos) como al ser humano y a la vida en general. Que mejor que un lugar público abandonado para buscar soluciones de fondo?
Muchos somos los que creemos que la Universidad conforma el ámbito ideal para aplicar lo mejor de las capacidades humanas, la técnica, la tecnología y las ciencias al servicio de la sociedad y sus problemáticas…
Ante esto…
los libres del mundo responden, libertad, libertad, libertad…
“No hay un camino para la paz, la paz es el camino”
21 DE MARZO 2018

Festival Juntos Somos un Bosque – Plantación Colectiva – Vol. 8 23 de septiembre 2017-08-22 Ciudad Universitaria / Costanera Norte

En un mundo donde los cambios sociales emergentes son manipulados por intereses económicos y limitados por la burocracia estatal, proponemos la intervención ciudadana, como acción manifestante de un urgente y necesario cambio socio-ambiental.

 

Qué estamos haciendo?

Estamos organizando una plantación colectiva de árboles nativos, en el marco de un festival, el 23 de septiembre de 2017 en Ciudad Universitaria/Costanera Norte.

Cómo lo estamos haciendo?

Organizando un festival de forma colaborativa dónde se convoca a una red de personas que vienen sembrando y cultivando árboles nativos y comestibles en sus casas, a plantarlos de forma colectiva en un espacio público.

También se convocan a organizaciones ambientales, sociales, culturales tanto como a la comunidad académica a participar de la organización y las actividades del evento.

 

A través de la articulación de distintos actores de la sociedad y su cooperación, buscamos emular las dinámicas ecosistémicas del BOSQUE y la Naturaleza donde las relaciones simbióticas mutualistas generan beneficios para todos los seres.

Por qué?

 

En 2016 los vecinos de CABA plantaron colaborativamente 500 árboles en la RECU-CN en la primera edición de JSUB. Participaron más de 2.000 personas, cientos de artistas y organizaciones sociales en lo que fue una auténtica celebración autogestiva y la Inauguración Civil de la Reserva.

Por una mala praxis en abril de este año el gobierno de CABA desmalezó y quemó 3 hectáreas de estricta conservación en la Reserva donde habíamos plantado más de 250 árboles, los cuales fueron sacrificados.

A este tipo de gestos respondemos plantando vida!

El 23 de septiembre de 2017  nos volvemos a encontrar en la Ciudad Universitaria a reponer esos 250 árboles.

Queremos visibilizar el abandono de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte, del área de la zona de amortiguación de la misma frente a los pabellones FADU/FCEyN y el acceso a la Reserva, a través de una propuesta activa sin esperar a que las autoridades pertinentes resuelvan sus problemas políticos y burocráticos, entre ellos el imcumplimiento en la firma del convenio entre la UBA y el GCBA para la implementación de la Ley 4467.

Queremos motivar a las personas a ser actores de cambio para vivir en un mundo más saludable.

Como participar

 

Contacto

info@juntossomosunbosque.red

__________________________________

 

Acerca de Juntos Somos Un Bosque

Juntos somos un Bosque es un proyecto de forestación colectiva. Es una red de personas y organizaciones que cultivan árboles nativos y comestibles, con la intención de plantarlos colectivamente creando bosques comunitarios en espacios públicos. Los BOSQUES son los arquetipos simbólicos de la vida cooperativa y simbiótica.

Creemos que la diversidad biológica es manifestante de la diversidad cultural que queremos promover, por eso proponemos re-generar ambientes naturales, como centros emergentes de cultura, en donde, inspirados en la teoría de la simbiogénesis de la bióloga Lynn Margulis, germine la novedad y diversidad biológica-cultural.

 

Red de Organizaciones JSUB desde 2016
Organizaciones ambientales (36)
Aclimatando, Amartya Promoviendo Sustentabilidad, APrA, Asamblea Unidos por el Río, Aves Argentinas, Biblioteca Permacultura, Bosque Urbano, Cambio Urbano , COA Vicente López, El Galpón – Mercado Orgánico, Ensalada Verde, Escuela de Reforestación, Farn Argentina, Flor de Huerta, GECA-Grupo de Educación y Conservación Ambiental FCEyN, Germinar, I.L.D.E.S, La Bioguia, La Casa del Arbol Bella Vista , Llegó el bosque, Los Guerreros de la Basura, Medioambiente San Miguel, Mutual de Servicios Culturales Ninsei, Naturaleza de Derechos, Ñandé Retá, Planta & Canta, Radio Manicomio, Reserva Natural Urbana El Corredor, Semana del Arbol, Todxs por el Yrigoyen, Un árbol para mi vereda, Vamos A Hacerlo, Velatropa Eco, Vivero Comunitario Ciudad Universitaria – Viccu, Warmipura Red Herbolaria.

Organizaciones culturales (31)
Akbalya, Augusto Zanella, Ave Parva, CASA de la PAZ, CASA Tomada, Casona Cultural Humahuaca, Ché Candé, CNB La Casa, ConCiencia Colectiva, Coperable, Croquiseros Urbanos, El Plan de la Mariposa, Estampida, Feboasoma, Folk hasta que se ponga el sol, FNA, Guampas Del Sur, Hecho en Bs. As., La Brecha Folk, La Paternal Espacio Proyecto, La Tríada – Fusión Criolla, Leandro Kohan, Los Mutantes del Paraná, Minka, Monte Santo, Otro Mambo, Perota chingo, Rodrigo Mota House, Tecat, Trova Teatropa QBAIRE, Urbanismo Vivo, V I V E R O, Verde Verdad, Yacaré Manso, Zona Imaginaria.

Antecedentes

Desde 2016 se realizaron 7 ediciones de Juntos Somos Un Bosque donde se plantaron más de 1.000 árboles con un porcentaje de supervivencia del 76,2%:

 

JSUB 1 RECN

Inauguración Civil de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte, CABA, Argentina.

24 y 25 de septiembre 2016

El proyecto de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte fue aprobada por la ley 4467 en 2012. Sin embargo el espacio se encuentra abandonado. A su vez se encuentra en peligro ya que los espacios que la rodean presentan conflictos sociales y ambientales. Dadas estas circunstancias se decidió comenzar tareas de reforestación colaborativa de los espacios en conflicto y mantenimiento para auto gestionar una solución.

JSUB 2 El Corredor

Inauguración de la Reserva Natural Urbana “El Corredor” – San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

La Reserva Natural Urbana “El Corredor” es un área verde en recuperación, fue creada con fuerza de Ordenanza Municipal en Octubre 2016. Por este sitio, antiguamente pasaba el famoso río Reconquista, pero durante la década del 90´este río fue rectificado.

Esta rectificación consistió en cavar una zanja en línea recta, desviando el curso original del río y su cauce original fue rellenado,sobre ese relleno se alojo un desarmadero/chatarrero de autos. En la actualidad nos encontramos plantando árboles nativos, con el objetivo de recuperar la biodiversidad, que hasta hace 20 años existía.

JSUB3 El Galpón

El Galpón.  Centro Comunal de Abastecimiento Ecológico – Chacarita,  CABA

El Galpón es un espacio pionero en el abastecimiento de productos agroecológicos en CABA, dónde se privilegian los conceptos de Consumo Responsable, Precio Justo y Soberanía Alimentaria. Además tiene una hermosa chacrita orgánica. Todo esta magia a pocos metros de la estación Chacarita. Como tantos otros espacios verdes, públicos y comunitarios su continuidad corre riesgo por el nuevo trazado de la Avenida Triunvirato. Plantar árboles es una forma de defenderlo.

JSUB 4 Villa Jardín

Inauguración Civil El Bosque de Villa Jardín – San Fernando, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Villa Jardín es un barrio del municipio de San Fernando, delimitado por 4 fenómenos geográficos antropogénicos. Al Sur por el muro del barrio La Horqueta (por tramos real por tramos simbólico), al Oeste por el muro que delimita al colegio San Andrés, al Este por la zona fabril de Blanco Encalada y al Sur por las vías del tren. Con el objetivo de trascender los muros ¨zonales¨ se decidió plantar el Bosque de Villa Jardín en un terreno cercano, verde y espacioso del otro lado de la zona fabril, extendiendo el barrio y generando un nuevo punto de encuentro, comunitario para la integración socio-cultural.

 

JSUB 5 El Yrigoyen

Inauguración Civil del Área Protegida Yrigoyen – Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina

El Yrigoyen es el último espacio de la costa de Vicente López que conserva el ecosistema propio de la región. Talar, Pastizal, Selva Marginal y Matorral Ribereño, son los ambientes que conforman este lugar único que con 9 hectáreas de naturaleza silvestre cobija a más de 150 especies de aves.

Si bien es público es poco conocido por los vecinos. Esto hace que sea lugar propicio para que Gobierno y empresas realicen todo tipo de irregularidades y proyecciones especulativas.

El objetivo del festival fue dar a conocer y defender este espacio y toda su biodiversidad.

JSUB 6 El Corredor  Vol.2

Reserva Natural Urbana “El Corredor” – San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Una jornada de plantación colectiva para seguir consolidando la Reserva y recuperar la naturaleza de nuestro río Reconquista.

Plantamos 272 ejemplares, lanzamos más de 15 kg. de bombas de semillas y entregamos montones de siembras.

 

JSUB 7 El Galpón Vol.2 – El Galpón – Centro Comunal de Abastecimiento Ecológico – Chacarita,  CABA, Argentina

Una vez más en el corazón porteño de Chacarita – El Galpón – Mercado Orgánico, disfrutamos de un encuentro de gente que entiende la urgente necesidad de salir llueva o truene a agradecerle a la tierra y a apoyar estos lugares de autonomía y libertad para recordar una vez más, que la música, el baile, al arte, el consumo responsable y hacer algo por todos y uno mismo puede suceder en un mismo lugar en un mismo día. Plantamos más de 80 arbolitos nativos y comestibles, y más de 50 medicinales que hoy estarían enraizando luz en la tierra en ¨El Galpón¨ nodo de revolución basada en la acción colectiva, pacífica y amorosa.

 

__________

Contexto

El proyecto de la Reserva Natural Costanera Norte fue aprobada por la ley Nº 4467 en 2012. Sin embargo el espacio se encuentra abandonado y el GCBA y la UBA no firman el convenio para la implementación de la Reserva. A su vez se encuentra en peligro ya que los espacios que la rodean también están en conflicto social y ambiental.

Marco Legal

 

  • “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponerlo, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.” Art. 41, Cap. II, Primer Parte de la Constitución Nacional

  • Ley Nº 4467 Reserva Ecológica Costanera Norte, en el Artículo 6º – l) sobre Funciones ¨Promover la participación ciudadana respecto a iniciativas relativas al área¨

 

Puntualmente en el ámbito educativo:

 

  • Ley 26.206 de Educación Ambiental, Art. 89: pone en cabeza del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación “el arbitrar las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y aptitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren la calidad de vida de la población. (…) ”

  • En las Bases del Estatuto Universitario, el punto 5 establece que “la Universidad, además de su tarea específica de centro de estudios y de enseñanza superior procura difundir los beneficios de su acción cultural y social directa, mediante la extensión universitaria”

 

Mail: info@juntossomosunbosque.red
Web: www.juntossomosunbosque.red
FB: www.facebook.com/juntossomosunbosque
Evento: www.facebook.com/events/1610236912381396
Video: facebookyoutube

Celebración por los 10 años de Velatropa

Lxs invitamos a celebrar los 10 años de Velatropa.
10 años de recomposición del bosque, 10 años de construcción colectiva, 10 años de trabajo interdiciplinario, 10 años de amor y cuidado de la naturaleza, 10 años defendiendo la zona de amortiguación de la reserva, 10 años al servicio de la vida!

Lxs invitamos a ser parte de esta celebración de 10 días, compartiendo talleres, charlas, jornadas de vivero y biocostrucción, música, yoga, visitas guiadas y muchas cosas más.
Del 21 de Julio al 30 de Julio.

Programación! http://bit.ly/2uAkV3O

VIERNES 21
11hs: Yoga en la Chakana (Bruno C.)
13hs: Visita Guiada por la RECN y el Paseo Ecológico – encuentro en el puente (Vic)
17hs: Biodanza Saavedra (Lucía Bottaro)

SABADO 22
11hs: Yoga en la Chakana (Bruno C.)
12hs: Visita Guiada con Grupo Scout (Vic – Mauro)
14hs: Taller Huerta Medicinal – Huerto del acceso FADU (Warmipura)
15hs: Charla “Permacultura y su historia global, latinoamericana y Argentina” (L. Kordon.)
17hs: Ensamble – Ser y hacer ritmo – en la Chakana (Male Caporaletti)
18hs: MÚSICA con Big band Música – en la Chakana (Ricardo Figoli)
20hs: MÚSICA: Teatropa infusoneria en el EcoBar (Eurin)

DOMINGO 23
11hs: Yoga en la Chakana (Bruno C.)
13hs: Visita Guiada por Velatropa
14hs: Manitos a la tierra! Taller de BioConstrucción para Niñxs + tarde de juego libre en la placita (Vic)
14hs: Charla: La emoción como camino (Lucas Ruffo)
15hs: Iniciación 1° Reiki (Lucas Ruffo)
15hs: Charla y recorrida de reconocimiento y revalorización de plantas nativas – en el VICCU (Ale – Cristián)
16hs: Charla Registros Akashicos (Leona Luna)
16hs: Taller de Antorchas y Velas de Aceite (Cynthiana – Juan)
17hs: Taller de canalización / tarot (Alejandro Marcovecchio)

LUNES 24
11hs: Yoga en la Chakana (Bruno C.)
13hs: Visita Guiada reconocimiento de silvestres y nativas comestibles y/o medicinales (Alejo Tierra)
14hs: BioConstrucción: Charla y práctica sobre identificación de suelos (Vic y Juan)
16hs: Puesta en valor del corredor ecológico (Bruno C.)
16hs: Taller participativo: Re-Cree-ando (Yanina Ramos)

MARTES 25
11hs: Yoga en la Chakana (bruno C.)
12hs a 18hs: Minga de BioConstrucción: Preparación y Aplicación de Revoques finos (Vic y Juan)
13hs: Visita Guiada por Velatropa
14hs: Charla “Los Inicios de Velatropa y los 10 años previos 1997-2007” (Leo Daicz)

MIÉRCOLES 26
11hs: Yoga en la Chakana (bruno C.)
12hs a 18hs: Minga de BioConstrucción en la Cocina Comunitaria (Cristian)
13hs: Visita Guiada por Velatropa
16hs: Puesta en valor del corredor ecológico

JUEVES 27
11hs: Yoga en la Chakana (Bruno C)
12hs a 18hs: Minga de BioConstrucción en la Cocina Comunitaria (Cristian)
13hs: Visita Guiada por Velatropa (Bruno C)
15hs: Taller de Armado de Fanzine (Romi Front)
16hs: Musica con Leandro Kohan
17hs: Círculo de voces (Agostina Bramanti)

VIERNES 28
11hs: Yoga en la Chakana (Bruno C.)
12hs a 18hs: Minga de BioConstrucción en la Cocina Comunitaria (Cristian)
13hs: Visita Guiada por Velatropa
15hs: Charla: Vecinos Autoconvocados por la contaminación (Erica Hahn)
16hs: Saberes y aprendizajes de 10 años de praxis jurídica contra el agronegocio (Fernando Caballeiro)
16hs: Puesta en valor del corredor ecológico

SABADO 29
11hs: Yoga en la Chakana (bruno C.)
13hs: Taller de energías renovables KILI (Vladimir Morales Romero)
13hs: Visita Guiada por Velatropa (Marquiño)
14hs: Calegua Duo Musical (Leandro Faur)
15hs: MUSICA: Chicaneados (Regea Roots)
15hs: Charla: “El problema del hombre americano, desde la filosofía latinoamericana, kusch, y la psicología” (Alejandro Marcovecchio)
16hs: Taller Danzas de Luna Creciente (Alejandra Ayrala)
17hs: Ser MujerES. Danza Performance
17hs: MUSICA: Cul Du Monde
17.45hs: SORTEO VIVERIL
18hs: MUSICA: Tom Kin Tu
21hs: MUSICA: Nik Lerner

DOMINGO 30
11hs: Yoga en la Chakana (Bruno C.)
13hs: Visita Guiada por Velatropa
14hs: Manitos a la tierra! Taller de Bombas de Semillas para Niñxs + tarde de juego libre en la placita (marquiño)
15hs: Presentación Aula Vivero (Marquiño – ViCCU – Marcos UPV)
16hs: Charla “Agricultura Natural” (Sacha)
17s: Lectura de Cuentos y Poesías – en la Chakana (Ine Ambrogio)
18hs: Retrospectiva audiovisual velatropa (Marquiño)

Acercános tu propuesta completando este formulario: http://bit.ly/2scwfCi– se parte activa de este encuentro en la naturaleza!

#velatropa #velatropaEco #VICCU #yoporvela #RECUCN #RECN

Distrito Joven – La privatización de toda la Costanera Norte 

Fuente: http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=103

Reminiscencias de los ´90: Salvataje a las concesiones de Punta Carrasco y Costa Salguero

 14_311022fotogrande

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 06 de Diciembre de 2016.

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CON APROBACIÓN INICIAL DEL DISTRITO JOVEN

Durante el tratamiento del proyecto de Ley N° 2464-J-2015 que tenía por objeto crear el Distrito Joven[1] y su aprobación inicial[2] elaboramos un INFORME[3] donde denunciábamos que éste proyecto venía a legalizar concesiones y permisos para explotaciones comerciales otorgados ilegalmente sobre terrenos destinados a ser parques de la ciudad y, que por otra parte, el GCBA no estaba autorizado para privatizarlos por mandato de la Ordenanza N° 46.229[4]. En esta dirección, el proyecto desafectaba alrededor de 5 hectáreas de predios del distrito Urbanización Parque y se las destinaba a Distrito E4 – Distrito Joven-. Además, autorizaba a concesionar estos predios por un plazo de hasta diez (10) años.

Pero el GCBA decidió no sólo salvar a estos empresarios gastronómicos y de la noche sino también extender el Distrito Joven a toda la Costanera Norte, para salvar a otros empresario con quienes mantienen vínculos desde el inicio de la gestión del Pro.

  1. DESCRIPCIÓN DEL ACTUAL PROYECTO DEL DISTRITO JOVEN

AMPLIACIÓN DEL POLÍGONO DE PRIVATIZACIÓN

 

El día 5 de diciembre, las Comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria despacharon conjuntamente el proyecto de ley para que pueda ser aprobado en segunda lectura (definitivamente) en la sesión del día 15 de diciembre de 2016.

Este Despacho modifica sustancialmente la ley aprobada en primera lectura y sometida a audiencia pública.

El nuevo texto propone crear el Distrito Área Costera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que comprende la franja costera del Río de la Plata y el Distrito Joven – Costanera Norte. Este último, sería un área de esparcimiento, cuyos usos predominantes estarían vinculados a lo deportivo, cultural, conmemorativo, recreativo y gastronómico.

El Distrito Joven – Costanera Norte amplia su polígono a toda la Costanera Norte, abarcando parte de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte, la totalidad del Parque de las Américas, Parque de la Memoria, Parque Saint Tropez, Parque Deportivo Costanera Norte, Punta Carrasco y Costa Salguero.

En este polígono, se autoriza al Poder Ejecutivo a otorgar en concesión o adjudicación de permisos de ocupación, uso y explotación los espacios de dominio público ubicados en el polígono indicado en el Plano Anexo I (Distrito Joven – Costanera Norte), por un plazo de hasta diez (10) años. Se establece como límite que la superficie de dichos espacios, no podrá superar el 35% de la superficie total del Distrito Joven – Costanera Norte que por esta Ley se aprueba. También se crea un fondo de mantenimiento, destinándose como mínimo el 35% del producido de las concesiones o adjudicaciones, para sustento e infraestructura de dicho distrito.

También el proyecto acepta nuevos rellenos en el Río de la Plata.

Se admitirán los siguientes usos:

– Locales de representación o exhibición;

– Locales de Cultura;

– Locales Deportivos, a excepción de clubes, natatorios y polígonos de tiro;

– Locales de Fiesta;

– Locales de Diversión.

– Alimentación en general, restaurant, pizzería, grill.

– Bar, café, cervecería, lácteos, heladería, etc.

  1. CONCLUSIONES

1) De acuerdo al Código de Planeamiento de la Ciudad todos estos terrenos, que ahora pasarán a formar parte del polígono del Distrito Joven, tenían zonificación Urbanización Parque (UP), es decir, deberían ser parques y plazas. Algunos de los predios cumplían esta función social y ambiental pero otros como por ejemplo, Punta Carrasco y Costa Salguero fueron destinados a explotaciones comerciales (boliches, estacionamientos, hoteles, bares, etc.).  Toda la Costanera Norte debería ser, de acuerdo a la normativa porteña, un gran corredor verde. Lamentablemente las concesiones ilegales de los noventa impidieron que los habitantes de la ciudad pudieran disfrutar de grandes extensiones de estos predios.

2) Por otra parte, en los años ´90, luego de muchos reclamos y acciones por parte de la ciudadanía, se había logrado prohibir la privatización de la Costanera Norte a través de la Ordenanza 46.229[5].

No solamente debería existir un gran corredor verde a lo largo de la Costanera Norte, también éste debería ser de acceso público y gratuito en toda su extensión y superficie.

Posteriormente, con fecha 07/06/1994, dicho cuerpo legislativo sancionó la Ordenanza Nº 47.666 que, en el mismo sentido y específicamente respecto de la “Ribera del Río de la Plata“, establece “prohíbase en la rambla Costanera Norte el otorgamiento de permisos de ocupación, uso y explotación, cualquiera sea su índole“.

3) Luego de la tragedia de “Time Warp” nuevamente surgió en escena las ilegalidades de las concesiones con mayor superficie de la Costanera Norte: Punta Carrasco (alrededor de 5 ha) y Costa Salguero (alrededor de 18 ha). En estos espacios que deberían ser parques de la ciudad se construyeron edificios para explotaciones gastronómicas, comerciales y bailables nocturnas. Sus  habilitaciones no respetan el Código de Planeamiento de la Ciudad (ver los puntos 4 y 5). Por otra parte, Punta Carrasco no podría ser nuevamente privatizada una vez que venció su concesión en el año 2008 de acuerdo a las Ordenanzas N° 47.666 y 46.229. El último permiso otorgado a Punta Carrasco S.A. venció en noviembre de 2016.

4) El nuevo contenido del proyecto de ley del Distrito Joven que podría ser aprobado definitivamente el 15 de diciembre de 2016 en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires extendió el polígono de concesión a toda la Costanera Norte. Esta extensión no fue ni imaginada por los que participamos en la audiencia pública. Esto constituye una inconstitucionalidad insalvable del proyecto de ley al lesionar el proceso de doble lectura establecido por la Constitución de la Ciudad.

5) Constituye un cambio de paradigma en relación a la Costanera Norte. Desde los noventa, elparadigma al menos en las normas era la desmercantilización de la Costa y los espacios destinados a parques y plazas. Con este proyecto se vuelve a las políticas de privatización y mercantilización de principios de los ´90. El espacio verde (65%) que se establece que quedará luego de la ejecución del Plan no constituye un incremento o una mejora. Cabe recordar que las leyes establecían que el 100% debían ser espacios verdes. Lo que sucede es que ahora se permitirá la privatización del 35 por ciento de la Costanera Norte. Esto es una superficie de alrededor de más de 25 ha como mínimo.

6) Esta ampliación del polígono del Distrito Joven responde a la urgencia por el vencimiento de la privatización de Punta Carrasco en noviembre de 2016 y de salvar las ilegalidades de la concesión de Costa Salguero que tomaron carácter público durante este año.

  1. SOBRE PUNTA CARRASCO

El predio del dominio público de la Ciudad sito en Avenida Rafael Obligado sin número – Costanera Norte – denominado ?Solarium Ingeniero Agrónomo Benito Carrasco?, fue concesionado a las Firmas Francisco Natino e hijos, Parenti Mai S.A. y Riva S.A. UTE, mediante Decreto N° 2.153/88 y de conformidad con las prescripciones del Pliego de Bases y Condiciones aprobado por Ordenanzas N° 41.742 y N° 42.119.

El contrato de concesión, entre la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Unión Transitoria de Empresas – luego Punta Carrasco S.A. – fue suscripto con fecha 26 de Julio de 1988 por el término de diecinueve (19) años y seis (6) meses, operando su vencimiento de pleno derecho el día 25 de Enero de 2008. En virtud del cumplimiento de dicha concesión, hasta la mencionada fecha la referida empresa abonaba al Estado de la Ciudad, en concepto de canon, la suma total mensual de $2.340,35.

Con fecha 31/03/93, el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires sancionó laOrdenanza Nº 46.229, a fin de impedir el otorgamiento de concesiones o tenencia precaria de todo espacio destinado a parque, plazas, plazoletas y de todo otro espacio verde de uso público, se encuentre parquizado, jardinizado o no, perteneciente al dominio público municipal (art. 1), estableciendo específicamente en su artículo 2º que “las concesiones y permisos de uso vigentes se mantendrán hasta que opere su vencimiento, a partir del cual no podrán ser renovados?“.

Posteriormente, con fecha 07/06/1994, dicho cuerpo legislativo sancionó la Ordenanza Nº 47.666 que, en el mismo sentido y específicamente respecto de la “Ribera del Río de la Plata”, establece “prohíbase en la rambla Costanera Norte el otorgamiento de permisos de ocupación, uso y explotación, cualquiera sea su índole“.

Vencida la concesión, en fecha 2 de mayo de 2008 se alcanzó un nuevo acuerdo, ratificado por eldecreto 993/08, entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Punta Carrasco S.A., por el cual se otorgó un permiso de ocupación, uso y explotación de carácter precario y oneroso respecto del espacio de dominio público denominado Ingeniero Agrónomo Benito Carrasco, por el plazo que demande la conclusión de los Proyectos aludidos en la Cláusula Primera – los que de conformidad con el Documento de Licitación LPI – N° 1/2007 aprobado por Decreto N° 599/07, consignado en Informe019/SDGRBM/2008 elaborado por la Dirección General de Crédito Público, se fijan en cuarenta y ocho (48) meses-.

Vencido el plazo de 48 meses, el día 9 de mayo de 2013 se dicta el Decreto Nº 167/2013. En su artículo 1º se ratifica el Convenio de Permiso de Uso Precario y Oneroso suscripto con fecha 13 de noviembre de 2012, entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representado por la Directora General de Concesiones y la firma Punta Carrasco S.A.

El referido Convenio en su cláusula PRIMERA expresa que: ?El presente Convenio de Permiso de Uso Precario y Oneroso se efectúa en virtud del vencimiento del Permiso de Uso otorgado a la firma Punta  Carrasco S.A. para la explotación del predio perteneciente al dominio público denominado Ingeniero Agrónomo Benito Carrasco.? El permiso se otorga por el plazo 4 años. Finalizando en noviembre de 2016.

El Canon mensual se estipuló en $65.000, incrementándose dicho monto en un 20% anual acumulativo respecto del canon establecido para el primer año de vigencia. Luego pasó a pagar $93.600.

Con fecha 29/01/15 se suscribió entre la Dirección General de Concesiones y la firma Punta Carrasco S.A. el Acta Acuerdo de renegociación de canon, estableciéndose el canon mensual a abonar por el permisionario en la Suma de Pesos Doscientos Veinte Mil ($220.000), a partir del mes de enero de 2015, reajustándose anualmente en el mismo porcentaje en que incrementen los salarios de la Categoría 3 del Sector gastronómico conforme la escala salarial del Convenio Colectivo de Trabajo de la Unidad Trabajadores del Turismo, Hoteles y Gastronómicos de la Republica Argentina (U.T.H.G.R.A)” en idéntico periodo.

La superficie permisionada es de 47.430 m2. A $220.000 pagan $4.63 por m2.

  1. SOBRE COSTA SALGUERO

El GCBA durante años ha violado la normativa de la Ciudad que prohíbe que se puedan realizar actividades comerciales en el Complejo Costa Salguero.

5.1.Actualmente Telemetrix S.A. paga $ 263.576 como canon por todo el predio Costa Salguero por mes. Son aproximadamente diecisiete (17) hectáreas (170.000 m2) donde existen 23 sub-concesionarios que explotan distintos emprendimientos. Es decir, el GCBA está cobrando $ 1,5 por m2 por mes. Un canon en extremo irrisorio si comparamos que en la zona más cercana se está pagando por el alquiler de 1 m2 desde $ 160 a $250[6]. La concesionaria paga, por lo menos, 100 veces menos de acuerdo a lo que el mercado establece. Para entender porque el GCBA sigue sosteniendo esta concesión que ha incumplido en forma reiteradas las leyes de la ciudad, cabe destacar que uno de los sub-concesionarios es la empresa Centro Costa Salguero S.A. que explota los cinco pabellones del Centro de Exposiciones, en los cuáles se realizó la fiesta electrónica Time Warp. El esposo de Carmen Polledo (Vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad y diputada del PRO), el Sr. Fernando Polledo Oliera integra el Directorio de Centro Costa Salguero S.A.

5.2. La Resolución de la Autoridad General de Puertos S.E. N° 025/92 concesionó los predios de Costa Salguero a la empresa Telemetrix S.A. por un plazo de 30 años[7]. Las actividades que actualmente se desarrollan en los establecimientos exceden ampliamente el objetivo inicial de la concesión. La cláusula Primera del título II OBJETO del contrato del día 29 de diciembre de 1988 dispone que el predio será destinado para la ejecución de obras civiles e instalaciones para la habilitación de un Complejo Polideportivo y actividades comerciales complementarias relacionadas con el conjunto a desarrollar en el predio.

5.3. Al momento de la concesión de uso y explotación estos predios no figuraban en las Planchetas de Zonificación General del Código de Planeamiento Urbano (Ordenanza N° 33.387) porque eran terrenos de relleno ganados al río. La Constitución de la Ciudad, en su art. 8 “Capítulo Segundo. Límites y Recursos” dispone que la Ciudad de Buenos Aires es corribereña del Río de la Plata y del Riachuelo, los cuales constituyen en el área de su jurisdicción bienes de su dominio público. Luego establece que “los espacios que forman parte del contorno ribereño de la Ciudad son públicos y de libre acceso y circulación”. De esta forma, los predios ribereños como Costa Salguero fueron destinados constitucionalmente a UP (urbanización parque). Actualmente, según la ley 449 el predio conocido como Costa Salguero posee zonificación Urbanización[8] Parque (UP)[9] y Urbanización Futura (UF)[10]. En los distritos UF sólo se permiten los usos que sean compatibles con las zonificaciones adyacentes. En este caso, las zonificaciones adyacentes son UP. Ninguna de las actuales actividades que se desarrollan en el predio de Costa Salguero son compatibles con la zonificación UP (playas de estacionamiento, boliches bailables, restaurantes, hoteles, oficinas comerciales, salones de conferencias, centros de exposiciones, agencia de autos, eventos musicales, etc.).

Contacto:

Observatorio del Derecho a la Ciudad:

observatorioderechoalaciudad@gmail.com

Jonatan Baldiviezo: (011) 15 3266-7008.         

[1] https://es.scribd.com/document/333433223/Distrito-Joven-Presentacion-12-04-2016.

[2] Aprobado en primera lectura el día 3 de diciembre de 2015 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y la Audiencia Pública se realizó el día 19 de abril de 2016.

[3] https://es.scribd.com/doc/310529701/2016-04-Abril-23-Distrito-Joven

[4] Por el año 1993, el Concejo Deliberante, reconoció la problemática de la pérdida de espacios verdes en la Ciudad era un problema necesario a resolver para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad y el ambiente urbano.

Para ello decidieron adoptar un mecanismo de recuperación y protección de espacios verdes y sancionaron la Ordenanza N° 46.229. La herramienta institucional elegida consistió en prohibir la concesión o permiso de todo espacio destinado a espacio verde (Distritos Urbanización Parque). De esta forma, se garantizaba jurídicamente que estos espacios no fueran privatizados por el Poder Ejecutivo y se cumpla con el destino establecido en el Código de Planeamiento.

Por otra parte, se prohibió también el cambio del destino de los espacios destinados a espacios verdes públicos. Esta ordenanza está acorde con la regulación de los Distritos Urbanización Parque (UP) que dispone el Código de Planeamiento en el que se establece el carácter de uso público de los distritos UP, (no privatizables) y su destino a constituir espacios verdes.

[5] Por otra parte, la Ordenanza N° 46.229 del año 1993 agrega una NUEVA CONDICIÓN que debe respetarse en los Distritos UP. En su art. 1 establece que desde su promulgación está prohibido otorgar concesión, cesión transferencia de dominio, tenencia precaria permiso de uso ni cambio de destino de todo espacio destinado a parque, plazas, plazoletas y de todo otro espacio verde de uso público, se encuentre parquizado, jardinizado o no, perteneciente al dominio público municipal.

Su art. 2 dispone que las concesiones y permisos de uso vigente se mantendrán hasta que opere su vencimiento a partir del cual no podrán ser renovados.

La Ordenanza N° 46.229 habla de espacio destinado a parque, plaza, etc, que son en definitiva espacios verdes públicos de acuerdo al Código de Planeamiento Urbano (art. 1.2.1.1.a). Estas palabras coinciden con las empleadas también por el Código de Planeamiento Urbano cuando define al Distrito Urbanización Parque. UP (“Corresponden a áreas destinadas a espacios verdes y parquización de uso público”). Así, cuando la Ordenanza N° 46.229 en su texto hace referencia que se aplica a los espacios destinados a parque y plazas está hablando explícitamente de los espacios zonificacados como Urbanización Parque (UP).

[6] http://www.lanacion.com.ar/1876002-mapa-interactivo-mira-cual-es-la-esquina-mas-cara-de-la-ciudad-y-compara-el-metro-del-precio-cuadro

[7] Plazo computable a partir del 01/05/1991.

[8] Los distritos U son aquellos que, con la finalidad de establecer o preservar conjuntos urbanos de características diferenciales, son objeto de regulación integral en materia de uso, ocupación, subdivisión del suelo y plástica urbana.

[9] Los distritos UP (urbanización parque) corresponden a áreas destinadas a espacios verdes y parquización de uso público. Las Disposiciones Particulares (CPU 5.4.10) establecen que en estos distritos el Gobierno de la Ciudad puede autorizar obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter de los mismos.

[10] Los distritos UF (urbanización futura) corresponden a terrenos de propiedad pública, aún no urbanizados u ocupados por instalaciones y usos pasibles de remoción futura, así como tierras destinadas a uso ferroviario, zonas de vías, playas de maniobras, estaciones y terrenos aledaños a esos usos. Estos distritos están destinados a desarrollos urbanos integrales que exigen un plan de conjunto previo, sobre la base de normas y programas especiales.

2016 – 12 – Diciembre – 06 – Distrito Joven – Segunda Lectura by Jonatan Emanuel Baldiviezo on Scribd

Distrito Joven – Presentación 12-04-2016 by Jonatan Emanuel Baldiviezo on Scribd

-Plantación Colectiva- Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria

-Plantación colectiva –
Inauguración civil por abandono institucional
La flecha de arboles nativos, ingresó con padrinos y madrinas los cuales plantaron los 500 arboles dentro la reserva ecológica

Los días Sábado 24 y domingo 25 de Septiembre 2016,  se realizó en la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria una actividad de re-forestación con árboles nativos, en el marco de una celebración de activismo ciudadano denominada

El evento tuvo el objetivo de visibilizar el espacio y su abandono, así como reafirmar su importancia y el interés ciudadano por su real preservación y puesta en valor.

En el evento se sembraron unos 500 árboles de diversas especies nativas de esta región. Además se sembraron árboles exóticos comestibles (frutales) en el campus de la U.B.A en calidad de colchón de amortiguación de la Reserva (jardín botánico comestible), en un área en donde aún se debate el límite entre autos y verde.

 La actividad se complementó con 20 propuestas musicales, así como con charlas, encuentros y visitas guiadas,  lo que sumó cultura y momentos de esparcimiento. El evento tuvo un enfoque educativo y participativo.

 

Educación ambiental, voluntariado, trabajo en equipo, interdisciplinariedad, alegría y naturaleza, son palabras que bien pueden describir lo vivido. Por lo demás quedan las fotos y los arbolitos en el territorio…Todos invitados a participar del voluntariado en la Reserva.

#Juntos somos un Bosque.

entrada
huerto-medicinal2
juntos
juntos-esenario
recepcion1
rio-por-la-vida

Participación ciudadana en la Reserva Ecológica Costanera Norte – Ciudad Universitaria

costanera-norte

Desidia institucional

Septiembre 2016

Dada la actual crisis ambiental en la que se encuentra el planeta Tierra, la comunidad científica viene pronunciándose desde hace algunas décadas sobre las consecuencias que generan en nuestro ambiente los actuales sistemas de desarrollo y producción.

La Universidad de Buenos Aires (UBA), como comunidad que se rige bajo el método científico, debe hacerse eco del nuevo paradigma de sustentabilidad para estar a la altura de los desafíos actuales.

En ese sentido, el Campus de la Ciudad Universitaria refleja una actitud de completo desprecio hacia el ambiente. Es muy preocupante que en pleno siglo XXI las autoridades de la UBA no reaccionen ante esta realidad ni detengan las actividades que atentan contra un adecuado estado del Campus y la Reserva Ecológica lindante a las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Arquitectura y Diseño y Urbanismo.

Entendemos que las autoridades, responsables de capacitar y educar a los biólogos, matemáticos, químicos, arquitectos y diseñadores del nuevo milenio, no pueden ni deben tolerar, y mucho menos realizar actos ilegales como lo son entre otros, el arrojar y dejar durante meses escombros y otros residuos y desperdicios en lugares públicos y menos aún, en el acceso a una Reserva Ecológica.

Las agrupaciones ambientalistas hemos decidido accionar por la preservación del patrimonio público atento a que los tiempos para la celebración del Convenio específico entre la UBA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentran harto vencidos (Ley 4467). Esto deja al día de hoy a la Reserva desamparada y en una situación anárquica que atenta contra la protección del área, impidiendo su apertura como lugar de educación, esparcimiento, recreación e investigación para la comunidad universitaria y los porteños en general.

Por todo esto:

Pedimos con carácter de urgencia a las máximas autoridades de la UBA y a la comunidad universitaria en general, que se tomen acciones para enmendar y evitar de forma contundente estas agresiones al sentido común, ético y ambiental por parte de una comunidad intelectual que se debe a la sociedad que la sustenta.

Basura en el acceso a la Reseva ecologica

Escombros FADU, ACCESO A LA reserva

Amigos de la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria Costanera Norte Por una universidad al servicio de la vida

Aves Argentinas, Club de Observadores de Aves de la Reserva Ecológica Costanera Norte (COA RECN), Grupo de Educación y Conservación Ambiental de la Facultad de Exactas y Naturales (GECA), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Club de Observadores de Aves de Palermo (COA CARANCHO), Club de Observadores de Aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur (COA RECS), Un árbol para mi vereda, Eco Aldea Velatropa, Vivero Comunitario de Ciudad Universitaria (VICCU).

 

Finde Largo en Velatropa! Festival Solsticio de Invierno

Este finde largo lxs esperamxs para disfrutar en armonía con la naturaleza!

Bienvenido todo lo que quieran compartir ! 

FLYER vivero13453343_1027878727297562_876248989_o

 

Cronograma Completo! 
Sabado 18:
11:30 hs: Taller teorico-práctico introductorio: agricultura natural + producción de alimentos. Traer semillas temporada invierno!
13 hs: Recorrida por la RECN, Parque Natural de Ciudad Universitaria y Centro Experimental Velatropa. Salida puntual desde el puente!
14 hs: Cartelería para el Paseo Ecológico – En el Vivero Comunitario VICCU durante todo el día!
15 hs: Charla de Identificación de suelos + Taller de Fabricación de adobes (Foc. Vic y Juan)
16 hs: Práctica de Yoga en el puente a la RECN (Foc. Cesar)
Y durante toda la tarde, fabricación de artesanías en el taller! Podés sumarte con herramientas y materiales.

 

Domingo 19:
Durante todo el dia: Remodelación de la Casita de los Niñxs (Aprender trabajando / Trabajar aprendiendo )
14 hs: Charla sobre las Patologías, como cuidar, mantener y reparar las construcciones con tierra. (Foc. Vic y Juan)
15 hs: Rito del Utero para hombres y mujeres (Foc. Antonella)
+ Circulo de Mujeres (Foc. Pao)
20 hs: Obra de Teatro de Interés Social + Conversatorio
22 hs: Proyecciones: Invisibles ( Javier Barden) “Pibe Chorro” (Andrea Testa)

 

Lunes 20: LUNA LLENA
13 hs: Círculo de hombres (Foc. Inca) Compartimos experiencias sobre: Sexualidad, Alimentación, Vision y más!
18 hs: Avistaje de alba lunar + Charla de ciclos naturales – Salimos puntuales de la Chakana, la salida de la luna llena es a las 18:23 y para verla saliendo por el horizonte vamos al río. (Foc. Magno)
20 hs: Reunión de Luna – Organización general / Próximos eventos / Listado de necesidades / Prioridades de obras y reparaciones