Copiamos este artículo de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable donde se describen las áreas necesarias para el cuidado de una Reserva.
Nos parece relevante a la construcción de los dos estacionamientos que estàn tratando de llevar a cabo a metros de la Reserva Natural Costanera Norte en Ciudad Universitaria.
URGENTE: Hoy viernes 30 de Enero retomaron el trabajo de desmonte en el área que hace de amortiguación a la Reserva. Otra vez lo detuvimos. No sólo siguen sin brindar información fehaciente, y que debería ser pública, sobre la construcción de dos playas de estacionamiento esta área, ademàs dieron a entender que mañana sábado 31 a primera hora volverían a retomar el trabajo por la fuerza.
La Reserva peligra, necesita presencia y difusión. Son todos bienvenidos mañana sàbado 31 de Enero a apoyar la detención de esta obra.
¿Como se ordenan las actividades dentro de las Reservas de Biosfera?
Para llevar a cabo las actividades complementarias de la conservación y el uso de los recursos naturales, las Reservas de Biosfera se ordenan espacial y funcionalmente mediante su división en tres tipos de zonas interrelacionadas: núcleo, tampón o de amortiguación y transición (ver figura).
En la práctica, esta zonificación se aplica de diferentes maneras para adaptarse a condiciones geográficas y limitaciones locales. Esta flexibilidad puede utilizarse en forma creativa y es uno de los puntos más fuertes del concepto de reserva de biosfera.
La zona núcleo tiene que estar protegida legalmente y debe asegurar una protección a largo plazo del paisaje, los ecosistemas y las especies que contiene. Debe ser suficientemente grande para garantizar los objetivos de la conservación. Dado que la naturaleza es raramente uniforme y que tradicionalmente existen limitaciones a los usos del territorio en muchas partes del mundo, puede haber varias zonas núcleo en una sola Reserva de Biosfera para asegurar la cobertura de los distintos tipos de sistemas ecológicos presentes. Normalmente, la zona núcleo no está sometida a las actividades humanas, excepto para la investigación y el seguimiento, y como podría ser el caso, para usos extractivos tradicionales por parte de las poblaciones locales o para actividades de recreación.
La zona tampón o de amortiguación, cuyos límites están bien delimitados, rodea la zona núcleo o está junto a ella. Las actividades que aquí se desarrollan están organizadas de modo que no sean obstáculo para los objetivos de conservación de la zona núcleo, sino que aseguren la protección de ésta. De ahí viene la idea de “amortiguación”. En ella, se puede llevar a cabo la investigación experimental para hallar formas de manejo de la vegetación natural, tierras de cultivo, bosques o pesca, con el fin de mejorar la producción a la vez que se conservan los procesos naturales y la diversidad biológica, incluyendo el suelo, en el máximo grado posible. De la misma manera, en la zona tampón se pueden realizar experimentos sobre la rehabilitación de áreas degradadas. Puede proveer apoyo para actividades de educación, de turismo y de recreación.
La zona de transición, es la zona externa de la reserva, en ella se pueden localizar asentamientos humanos, desarrollar diversas actividades agrícolas, ganaderas, forestales y de aprovechamiento de fauna y flora. Aquí las poblaciones locales, organismos de conservación, científicos, asociaciones civiles, grupos culturales, empresas privadas y otros interesados deben trabajar en conjunto en tareas de gestión y desarrollo sostenible de los recursos de la zona para el beneficio de sus habitantes. Dado el papel que la Reserva de la Biosfera ha de desempeñar en la gestión sostenible de los recursos naturales de la región, la zona de transición tiene un fuerte significado social para el desarrollo de la misma.
Fuente: http://www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=1504
SI TODAVIA NO FIRMASTE, PODES AYUDAR FIRMANDO EL PETITORIO DE AVAAZ: