Taller de BioFiltros (Vie 1 y Sab 2 Marzo 10 am)

flyer taller biofiltros-01

El taller comienza ambos días a las 10 am aprox.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER
Dirigido a toda persona que desee aprender sobre descontaminación del agua residual doméstica a través de unos de un biofiltro (humedal artificial). Aplicando la técnica en la implementación práctica del sistema en una jornada constructiva.

APRENDEREMOS SOBRE

  • Importancia del recurso agua
  • Contaminación difusa
  • Colaboración biosinérgica
  • Diseño, construcción y manejo de un biofiltro.

METODOLOGÍA
El desarrollo de la actividad es básicamente mediante el ejercício de construcción de un biofiltro para recuperar el agua residual doméstica de VELATROPA, en la experiencia se dará mucha importancia la pausada explicación de todas las desiciones de diseño que nutran la discusión y reconocimiento de la problemática de fondo.

TEMARIO

  1. OBJETIVOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
    1. Proteger la salud del entorno y toda la biodiversidad
    2. Optimización del recurso agua y mejorar la calidad de este elemento tanto para su utilización como para su regreso al medio natural (plantar agua)
  2. SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES
    1. Tipos de aguas residuales, aguas grises y aguas negras.
    2. Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales.
    3. Acciones previas para la implementación del sistema de tratamiento de aguas residuales
  3. TIPOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES
    1. Desgrasador
    2. Humedal artificial
    3. Aternativas para potabilizar el agua, carbón activo.
  4. DISEÑO SISTEMA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
    1. Dimensionamiento
    2. Evaluación permeabilidad de suelos, material de drenaje, determinación de flora apropiada.
    3. Instalación de un humedal artificial o biofiltro
  5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
    1. El agua a incorporar al sistema
    2. Desgrasador
    3. Humedal artificial
    4. Disposición final del Agua Tratada.

Facilitadores. Sergio Matthies Oyarzo, es arquitecto, con trabajo desarrollado en Chile y Francia, enfocado en el uso de la energía pasiva y bioconstrucción en general.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *