Compartimos el relato de los hechos mas destacables sobre el conflicto actual en CU

SIGUE EN PIE LA CONVOCATORIA! ACERCATE, PARTICIPÁ!

El pasado jueves once de Junio, Ciudad Universitaria (CU) se vio convulsionada por un hecho aborrecible, la represión de estudiantes universitarios en el predio de una universidad pública, hecho que no ocurría desde la trágica Noche de los Lápices. Esta lamentable situación se dio lugar en el marco del desarrollo de las obras que se están llevando a cabo en Ciudad Universitaria.
Mediando las cuatro de la tarde, autoridades de la UBA, entre las que se contaban el intendente de Ciudad Universitaria, el arquitecto Mario Boscoboinik, acompañado por personal de seguridad privada High Security y la policía federal irrumpieron en forma violenta el espacio verde comprendido entre el pabellón cuatro y cinco, con el fin de que las maquinas avancen sobre el mismo a fin de extender el estacionamiento provisorio emplazado cerca de allí.
Un estudiante que visitaba el lugar observó los hechos y se dirigió al pabellón cinco con el fin de advertir a los miembros del Centro Experimental Interdisciplinario Velatropa, quienes habían sido visitados por la policía federal con la advertencia de que no interfieran con el avance de las topadoras.
Pese a eso, numerosos miembros de la comunidad Velatropa y estudiantes de la UBA se acercaron a presenciar el momento en que trabajadores comenzaban a arrancar los árboles que se encontraban en el camino de la máquina. La policía y los guardias de seguridad comenzaron a agredir a los defensores del predio. Los mismos guardias se desvistieron de su uniforme para poder perseguir y golpear a los miembros de la comunidad. El resultado: dos estudiantes de la UBA fueron salvajemente agredidos, uno de ellos por intentar filmar el triste acontecimiento.
No sólo ello, sino que persiguieron al estudiante con el fin de sacarle la cámara hasta dentro del recinto del pabellón 3, correspondiente de la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Una insólita persecución que puede corroborarse con las tomas obtenidas por las cámaras de la facultad. Con esto no solo ejemplificamos una represión física y psicológica, sino también de expresión.

High Security es una empresa de seguridad privada, contratada por el rectorado de la UBA, supuestamente, para proteger los materiales de la misma. En el plano cotidiano, los guardias de seguridad entre los que se encuentran ex-policías y patovicas fueron foco de numerosas quejas por parte de los estudiantes. Miembros del centro experimental aducen haber sido amenazados de muerte por los mismos. Como dato adicional, dichos guardias, firmes a sus órdenes, cerraron el paso a Ciudad Universitaria pasadas las once de la noche, lo cual contrajo molestias en el estudiantado para el desarrollo de actividades extracurriculares. Y actualmente, están desarrollando una suerte de derecho de admisión a la Universidad en función de la vestimenta, característica que permitiría discriminar “a groso modo” según ellos, a los miembros de la comunidad Velatropa con los estudiantes de la UBA. Son varios los estudiantes que fueron discriminados por esta razón. También es de mencionar que varios miembros del centro experimental son estudiantes de la UBA de diversas facultades.

Al día siguiente, nos referimos al pasado viernes 12, autoridades de la UBA, representadas en este caso por el ex-decano Cajide se acercaron a la zona de conflicto para pedir disculpas por las agresiones ocurridas. Lazo incoherente si mencionamos que el siguiente lunes 15 de Junio, el intendente de CU se acercó al lugar acompañado con más de una decena de patovicas uniformados, fuera de su turno habitual, para generar miedo a los defensores del predio verde, amenazando con desalojarlos violentamente y filmándolos con el fin de identificarlos.

-Un conflicto con historia-

Rememoremos. Este mismo verano, hubo conflictos durante el desarrollo de las obras edilicias en CU que forman parte del convenio firmado por la UBA y el gobierno de la Ciudad. En el plano subido por la misma institución, se proyectaban estacionamientos sobre un bosque nativo que funcionan biológicamente como colchón amortiguador de la Reserva Natural de Ciudad Universitaria, en el cual se ubica el Centro Experimental Interdisciplinario Velatropa. Este último es un proyecto iniciado por estudiantes de la facultad de Exactas, allá por el año 2007, con el fin de proteger el bosque. Eso derivó en la constitución de una Eco Aldea donde se llevan a cabo diversas disciplinas correspondientes al desarrollo de un modo de vida sustentable y armónico con el espacio, concepto englobado en el término permacultura.
La misma comunidad, en conjunto con organizaciones ecologistas y los centros de estudiantes de la facultad de Exactas y Arquitectura intentaron frenar el avance de las máquinas. Los reclamos eran múltiples, entre los que se mencionan irregularidades en las obras como la falta de permiso y de cartel. De ello algo salió a la luz: las extensiones de los estacionamientos no solo eran para suplir las demandas de los docentes y estudiantes, sino para sustentar negociados entre el cuerpo no-docente, la barra de River y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Como reacción, la universidad decidió montar un notable operativo cada vez que jugara River Plate en la semana, en conjunto con el club y la policía federal; a fin de evitar que los hinchas de River usaran el predio universitario como previa al partido.
Volviendo a los hechos, luego de varios encuentros y diálogos, la intendencia de Ciudad Universitaria acordó con los defensores del espacio en utilizar una parte del emplazamiento ubicado entre el pabellón 4 y 5. El acuerdo incluyó la plantación de árboles nativos de manera de fortalecer el ya pequeño colchón de amortiguación que separa la reserva del avance urbanístico.
Este mismo acuerdo es hoy desoído por las autoridades, quienes pretenden ocupar todo el emplazamiento para establecer el estacionamiento. El impacto sería notable en la cantidad de aves que habita en la reserva y afectaría de forma irreversible la biodiversidad del lugar.

DEFENSA PACIFICA - Flyer Convocatoria

#NoEsLoMismo Mapa

El post reciente sobre los “”Nuevos conflictos en Ciudad Universitaria y la Reserva Natural Costanera Norte.”” dio lugar a una serie de polémicas y creemos necesario aclarar que este es un espacio de difusión y participación que intenta generar CONCIENCIA COLECTIVA, en base al RESPETO por el otro y por el universo. Repudiamos los actos de violencia tanto física como verbal, en cualquiera de sus versiones.

Las imágenes utilizadas son de carácter ilustrativo, no son pruebas de una denuncia judicial sino puntapiés para el debate, y no han sido manipuladas con ninguna intención, sino simplemente seleccionadas para mostrar instantáneas de la situación. Los invitamos a compartir otras imágenes pertinentes que completen el registro del área.

Les dejamos otra imagen que explica un poco mejor el conflicto presente en el espacio entre pabellones 4 y 5. No refiere a las obras en el sector de circulación sino a la CONSTANTE AMPLIACIÓN DEL SECTOR DE ESTACIONAMIENTOS, Y CONSIGUIENTE REDUCCIÓN DE LA ZONA DE AMORTIGUACIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA.

Insistimos::
No te dejes engañar ! INFORMATE, DIFUNDI, PARTICIPA!

NO ES LO MISMO mapa

Represion en Ciudad Universitaria [11/6/2015]

El dia 11 de junio del 2015, en Ciudad Universitaria, personas afines a la preservacion del espacio verde sufrieron represion por parte de las fuerzas de seguridad y la policia.

En ocho años  que llevamos trabajando en el cuidado del humedal, los frutales  y las huertas en Ciudad Universitaria, ésta es  la primera vez que nos  pegan.

Pegan, literal. Las fuerzas de seguridad privada y uniformados de la policia federal argentina  golpearon las costillas, los rostros, las cabezas y las espaldas de los jovenes que se plantaron adelante de los arboles  de la mata cilial que cubre la Reserva Ecologica Costanera Norte. Estudiantes de la UBA y pasantes de Eco Aldea Velatropa, voluntarios de las asociaciones civiles ecologistas atentas al cuidado del bioma nativo del Rio de la Plata que trabajamos en Ciudad Universitaria  en forma gratuita desde el 2006 le recordamos a los señores de las Obras de Estacionamiento de la UBA que hay una ley que proteje esos arboles que ellos estan talando.

Que en una Reserva Ecologica no se pueden estacionar autos.

Que las irregularidades de sus obras y lo poco claro de los planes,  que lo inexistente de sus expedientes ha parado el avance de las topadoras sobre el bioma, pero ellos insisten en que “no es negociable”.

Estamos perseverando en explicarles a los oficiales, a los obreros, a los capataces, a los responsables que se hagan presentes que el bosque es mas importante que los autos en una Reserva Ecologica.

Practicamos  nuestro derecho civil, humano de ser artistas, profesores, cientificos, trabajadores habitando el espacio de la ciudad en armonia con la naturaleza y que esta experiencia libre y gratuita en Buenos Aires es digna de permanecer y participar del crecimiento de Ciudad Universitaria.

Represion a estudiantes y aldeanxs en Ciudad Universitaria

En estos mismos momentos (11/6/2015), empresas contratadas por el gobierno de la ciudad y la UBA, en compañía de la policía y patotas privadas, están queriendo avanzar sobre el comienzo del bosque ubicado en Ciudad Universitaria. Ante una defensa pacífica enfrente de las maquinas, la patota, custodiada por la policía agredieron a estudiantes de la UBA y aldeanos de Velatropa, entre ellos un menor de edad.
Luego ocurrió una persecución hasta dentro del recinto del pabellón 3 a las persona que estaban filmando los hechos. Es desde aquí del CEADIG donde estamos publicando, la patota aguarda afuera para poder sacarnos la cámara.

[Nota en GEN] Argentina: 13-day Wavespells at Velatropa

Les compartimos una nota publicada en GEN, Global Ecovillage Networks.

Referencia: http://gen.ecovillage.org/en/node/5396

GEN International Newsletter March 2015, (local hosted)

21 / 3 / 2015

In front of the largest football stadium in Argentina lies an intentionally sustainable community. This is the ecovillage VelaTropa, located in the city of Buenos Aires, on the other side of the River Plate football club’s home. Along with Boca Juniors, River Plate is considered to be the best Argentinian club and, due to their rivalry, they create a classic, world famous game. Reported by Henny Freitas, EarthCode Project.

Referred to as the Paris of South America, Buenos Aires hides an interesting history of emancipation. It was considered an autonomous district after the 1994 constitutional amendment, hence its formal name: Autonomous City of Buenos Aires. And it still exerts its autonomy when ideas of new ways of life are presented.

This is the case of VelaTropa. In a beautiful corner of the city hides a small village with ecological projects including natural constructions, recycling, veggie gardens, ceremonies and a more harmonious connection with nature. All that remains inside a university and outside the system, where time has no time. Or at least that’s the proposal of the inhabitants of the community, who live according to the guidelines of permaculture and are guided by Mayan philosophy of the 13-Moon Calendar.

Unlike the Gregorian calendar, each moon (or month) on the 13-Moon calendar contains exactly four seven-day weeks (or 28 days of a moon-cycle), operating with 52 seven-day weeks annually (364 days), totalling 13 moon-cycles.

Velatropa began in 2007 as an environmental experimental centre, a place to learn to follow the natural cycle in the city, to make responsible use of resources and be aware of the management of our planet. It is based on the foundations of what was to be the pavilion five of the University City. The space, abandoned for decades, belongs to the University of Buenos Aires (UBA). Kept out of sight among the trees, vegetation and concrete, the ecovillage is still not known to most locals, but fairly widespread among students and university members of staff.

Threatened by bulldozers

The ecovillage is an environmentally sustainable, interdisciplinary community self-managed by students of the UBA and travellers who decide to look after this place as their own home. A trail behind the pavilions along with the river bank leads inhabitants and visitors to a portal and a welcome sign that says “Natural Reserve of University and Citizen”.

The project grew to the point of arousing interest from the government, who once wanted to stop the initiative and replace the natural buildings with a shopping centre, and the permaculture activities with a concrete playground. I happened to be living there when this happened. Bulldozers entered the place and started to pull everything down, starting with the veggie gardens and small trees. Hand by hand we made a human cord and took turns for a week impeding the driver from proceeding with this brutal action. At the same time, supporters of the cause were called and dozens of people started to arrive from everywhere in the city of Buenos Aires. Together we created a task force for planting native and fruit trees, orchards and vegetable gardens.

Everyday in those thirteen days of living, working and celebrating life together, villagers and visitors such as myself cooked natural foods and shared them amongst all of us. With no money to invest, the food always came in an unusual way. Bicycle tours were arranged night after night, in different parts of the city where waste fruits and vegetables were visible. What we could gather was washed with water and vinegar in a bathtub in the middle of the kitchen and arranged in makeshift shelves to dry.

Smoking and drinking alcohol are not allowed. There is a special area for doing so. The common buildings are free-styled designed from adobe, clay and fully recycled materials: glass bottles, wood and plastics. There are also small geodesic domes used as accommodation, beside tents and hammocks.

Although it may be seem at first as libertarian, Velatropa is governed by an organization of council decision makers in program meetings held weekly and take turns in school’s visits, bee cultivation, recycling products, development of appropriate technologies, construction, gardening and even cooking patties to be sold among students of the University City as a way of income. Most of them are vegetarians and sustain themselves with the fruit of the gardens designed on land formed with concrete rubble.

Velatropa would be just another interesting ecovillage if not because its location. While community members eat, discuss, and meditate in a circle, a plane passes at low altitude and roars overhead before landing at the nearby airport.

Encuentro de la Chakana [1 al 3 de Mayo]

Encuentro de la Chakana

Viernes 1 al Domingo 3 de Mayo de 2015

desde la mañana a la noche – Entrada Libre y Gratuita

velatropa.iofb.com/velatropapagina fb@ecovelatropa

Print

ChronoGrama

Viernes 1

  • 11hs. Circulo ceremonial al fuego. Traer ofrendas (agua florida, hojitas, etc). Gise e Inka.
  • 13hs Taller de Huerta. Eje recuparación de suelos y espacios verdes. Zelig y Antonio.
  • Por la tarde. Creación de antorchas. Eurin.
  • Banda de sikuris del tigre. Quique.
  • Desde el atardecer. Música acústica a la luz del fogón

Sábado 2

  • Por la mañana. Instalación del agua para los huertos y el vivero de árboles. Juan y Sacha.
  • 13hs Taller de Huerta. Eje recuparación de suelos y espacios verdes. Zelig y Antonio.
  • 14hs Taller de teatro. Eurin.
  • 14hs. Taller de Telar. Traer lana, bastidor y/o maderas de akuedo para crear un teral witral. Gice e Inka.
  • 15:30hs. Respiración Evolutiva Grupal. Con ropa cómoda y abrigo. Traer Aislante y Manta. Ana Paula
  • 16hs Plantación de árboles nativos junto a “un árbol para mi vereda”.
  • 18hs Taller de Masajes Thai. Agus.
  • Por la tarde. Taller de confección de objetos con fibra vegetal local, recolectada en el predio. Quique.
  • Por la tarde. Taller de Circo y fabricación de juguetes de circo. Traer medias, semillas y otros ludo-objetos.
  • Desde el atardecer. Música acústica a la luz del fogón.

Domingo 3

  • 14hs Taller de teatro. Eurin.
  • Telar y cosmovisión mapuche. Traer lana y si se puede bastidor. Giselle.
  • Por la tarde. Taller de Circo y fabricación de juguetes de circo. Traer medias, semillas y otros ludo-objetos.
  • Taller de Chakana y moldeado de la chakana en la pared del refujio. Juan y Sacha.
  • 18hs Taller de Masajes Thai. Agus.
  • 20hs. Experimento Poetico Sinfonico Cultural -EPSC fb.com/Imagocampbells youtu.be/QQJwgg7I0qg
  • Desde el atardecer. Música acústica a la luz del fogón.

Mas talleres a confirmar dia y horario!

– Círculo de violencia interior y sanación. Marcelino.

– Taller de comida Vegana

– Taller de Mascaras. Jimy.

– Taller de cosmovisión. Para entender astronomicamente que significan los cuatro momentos de la tierra (solsticios y equinoccios) y a dibujar una chacana geometricamente correcta, sagrado mapa de proporciones universales. Ram.

 

La Chakana

El símbolo que se conoce como Chakana es un mapa geométrico de proporciones universales.

Fué conocido y utilizado por muchos pueblos del mundo, cómo los Chinos, Celtas, Etiopes, Hindúes, Mayas y por la mayoría de los pueblos Andinos. (Antis)

Más allá de ser utilizado como símbolo, para determinar medidas de tiempo (calendario estacional) o de espacio (división del Tawantisuyo), los pueblos antiguos encontraban en la Chakana una herramienta práctica, para obtener proporciones harmónicas a la hora de construir sus pueblos, sus casas y sus objetos de uso diario; quedando estas tres dimensiones relacionadas proporcionalmente en lo que conocemos como Fractal.

La Chakana nos cuenta verdades acerca del universo, cómo ninguna otra figura geométrica, y pone en nuestras manos la capacidad de alinear nuestras construcciones y objetos con la obra creadora de la naturaleza.

Manifiesta directamente la relación universal que existe entre todos los circulos, y sus diámetros (la linea que los divide al centro) cuestión que ha fascinado y desafiado a incontables filosofos y geómetras de la antiguedad.

Es muy importante el regreso de este símbolo sagrado, pero es también importante que no lo convirtamos en otro símbolo vacío, cómo la cruz católica y tantos otros. Que nunca pierda su valor cómo portal  a la conciencia de las grandes verdades del universo.