Velatropa, la ecoaldea espiritual y sustentable escondida en la Ciudad (Infobae 04/04/16)

Diario Infobae – 04/04/16

Por: Karina Deschamps kdeschamps@infobae.com

A metros de Ciudad Universitaria existe un mundo paralelo: menos material y más espiritual. Profesores y estudiantes de Ciencias Naturales de la UBA hicieron de la ex Villa Rosa de Núñez, una reserva ecológica con casas de adobe, viveros y huerta propia. Allí, vale más ser que tener.

Crédito: Adrián Escandar

“El ser vale más que el tener”, dice uno de los letreros que marcan el camino de entrada. Esa quizá sea una de las principales filosofías de quienes pasan alguna vez por Velatropa, la ecoaldea hippie, espiritual y sustentable que pese a estar a metros de Ciudad Universitaria se esconde de la vorágine porteña. “Vivir no es necesariamente estar dentro del sistema”, reza una de las mandalas que cuelgan de las casas de adobe que desde hace años son construidas por estudiantes de Ciencias Naturales y de Arquitectura de la UBA.

La gente que pasa por la aldea y elige vivir en comunidad, construir las viviendas que van a habitar y cultivar lo que van a comer, entiende que la vida “no pasa por tener más bienes materiales, sino por aprender a vivir con lo menos posible, cosechando momentos y alcanzando la felicidad”, cuentan. El proyecto, que arrancó después del desalojo en 2006 de los travestis y narcos de la ex Villa Rosa de Núñez, fue una idea que tuvo un profesor para frenar la poda de árboles y extinción de aves para la construcción de más estacionamientos universitarios.

En estos terrenos todos son bienvenidos si la finalidad es la misma: respetarse, cuidar la Pachamama y alcanzar la paz en comunidad. “Velatropa es un parque natural y un centro de experimentación que busca formas alternativas de encarar nuestro rol en el Planeta”, contó un chileno que hace tres semanas se instaló en el lugar y que está ayudando a Nahuel Ávila –uno de los más antiguos del lugar- a construir el techo de una de las casas de cañas que cuelgan de los árboles.

“Desde lo cotidiano hasta lo práctico, técnico y filosófico se abordan las esferas del conocimiento en búsqueda de un desarrollo sustentable, social, y sobre todo, didáctico. Nuestro fin es ser un ejemplo y una visagra entre la forma de vida globalizada y urbana y la localizada y rural. Sin llegar a ser ni una ni la otra brindamos la posibilidad de participación en la construcción de un porvenir más justo con la naturaleza y sus, incluyéndonos, moradores”, explica el sitio oficial de Velatropa.

Hay mas de cuatro viviendas de barro.

En este predio solo hay electricidad de noche. Los únicos que comen carne son los dos perros del lugar que cazan nutrias en el río, juegan por los pastizales y vigilan el predio. Los demás son todos veganos y preparan hasta el queso de la pizza. La tierra se trabaja y se cultiva el alimento. No hay internet ni smartphones ni TV. Solo se contempla la naturaleza, el sonido de los pájaros y los aviones de Aeroparque que irrumpen la serenidad con sus despegues y aterrizajes.

Lo distintivo de esta ecovilla es que –a diferencia de otras- sus miembros son transitorios y en su mayoría extranjeros. “Acá no hay líderes. Esto es una organización horizontal”, insiste un joven que trabaja la huerta bajo el rayo penetrante del sol. A su lado y en cuero está Auca, uno de los integrantes más respetados de la comunidad e hijo de Mapuches. Hombre de pocas palabras, rasgos marcados y raíces aborígenes. Con machete en mano, trabaja la tierra y solo responde a sus compañeros. A veces –cuentan- Auca invita a comer a aborígenes de los Qom y juntos hacen ceremonias de agradecimiento a los dioses y la Pachamama.

Simón es uno de los más grandes de la comunidad. De sus 50 años, más de 20 los vivió en distintas ecoaldeas de América Latina. Hoy en día, solo va a Velatropa de día para ayudar con los viveros (hay dos), la preparación de la comida y la construcción de casas de adobe, madera y caña. La mayoría de los mensajes de aliento espiritual y autoayuda grabados en piedras son de su autoría, algunos otros son citas de canciones y fragmentos de la Biblia. Su buena energía contagia el lugar y es uno de los mejores anfitriones para recorrer la aldea. “El vivero es lo que más me gusta porque con los cursos gratuitos que dictamos, atraemos gente sana interesada en la naturaleza”.

Los miembros de Velatropa trabajando en la huerta.

Él explica a la perfección los riesgos que corren los habitantes de la ecoaldea al ser de entrada libre y abierta a la Ciudad. “Acá puede venir cualquier persona: un ex adicto, gente de la calle, pero hay normas de convivencia que se deben respetar y cumplir. Acá no se consume ni alcohol ni drogas y si una persona viene fuera de sí, no es bien recibida. Cuidamos mucho que no venga gente con malas intenciones. Nos defendemos entre todos”, explica Simón. “Intentamos que la gente deje afuera todas las cosas negativas y destructivas del ser humano como la violencia y los vicios. Pero como acá hay muy buena energía, por lo general atraemos gente sana e interesada en la naturaleza. La unión hace a la fuerza”, agrega Nahuel.

Algo similar resalta Simón: “La aldea pasó por muchos procesos, ya que antes acá hubieron dos villas. Pasaron muchos grupos diferentes de personas y hace unos años nació esto intentando que sea un colchón de amortiguamiento de la reserva ecológica: se hace permacultura, reciclaje y huerta, y se trata de vivir más en paz y en armonía con la naturaleza y todos los seres que la componen. También hay una biblioteca, un taller de reciclado de bicis, huerta, taller de arte y convergencias como festivales con bandas y ferias gratuitas de plantas medicinales, arroz integral”. El proyecto cada día crece más y es más respaldado por las ONG como Un árbol para mi vereda.

“Siempre en la aldea hay alrededor de 30 personas que van rotando. Cualquiera puede venir a visitarla. Es de libre acceso y gratuito. Para vivir acá, se dan pasantías de una semana o dos y se evalúa si las personas se sienten bien con la convivencia en comunidad. Vienen muchos grupos de la facultad de naturales y arquitectura”, precisa Nahuel y muestra el vivero que fue construido con pallets por alumnos de esa carrera. “Los sábados damos talleres de árboles y pájaros nativos que están en extinción y muchos otros”, dice.

“La mayoría somos artistas y algunos estudian. Acá estudiamos la vida, aprendemos del universo, el calendario maya, la naturaleza, la convivencia. Hay otros que son artesanos, malabaristas, músicos pero salen a trabajar cuando es necesario porque no se trabaja todo el tiempo. Intentamos aprender más de la vida y la naturaleza. Cada Equinoccio lo celebramos con fogones y comidas grupales”, detalla Nahuel.

Una de las casas colgantes de arbol en construccion.

John es chileno. Llegó a la ecoaldea porque le contaron que “estaba muy buena”. “Nos bañamos con agua fría y las duchas son bonitas. De hecho, tienen mensajes por todas partes que son inspiradores para que cuando le gente se duche, los lea”. José Álvaro, su compañero de viaje, dice que la experiencia es hermosa y que el contacto directo con los colores de la naturaleza y los sonidos de los pájaros hace que todo sea especial. “Las construcciones son espectaculares y son abiertas porque están pensadas para que la gente nos visite. Es bien bonito”, afirma.

Los miembros de Velatropa cocinan juntos y comen en círculos; lavan la ropa a mano y crearon una heladera que funciona con arena y macetas que se recargan con agua de lluvia. Tienen un horno que funciona con paneles solares y una sola canilla con agua potable que les proporcionó la UBA. No obstante, reconocen que aún no llegan a ser totalmente autosustentables y que por eso se organizan para ir a las verdulerías y recuperar lo que muchas veces se tira porque “no está lindo para la venta”.

José Álvaro destaca por sobre todo la contención espiritual y el diálogo grupal que impulsa a la gente a enriquecerse interiormente. “Tolera, escucha, conversa”, sugiere otro de los mensajes resaltados en el refugio de invierno de adobe, que agrupa colchonetas para meditar, libros, un horno de barro, y una galería de arte donde los visitantes dejaron obras y que está empapelado con mensajes y dibujos de agradecimiento.

Cada Equinoccio se realiza un fogon gratuito donde se habla de temas espirituales y se cena en grupo.

Gaia, la primera ecovilla de Buenos Aires

Está a 110 kilómetros de la localidad de Navarro. Fue creada en 1992 por Silvia Balado y Gustavo Ramírez, activistas ecológicos que buscan difundir la filosofía de la India del Hatha Yoga que busca estar en permanente armonía con la mente. A diferencia de Velatropa, en Gaia las visitas no son gratuitas y se programan únicamente los fines de semana. Además, la Asociación no aloja de manera transitoria sino que solo viven allí miembros de la ecoaldea que se encargan de la agricultura, la bioconstrucción, la generación de energía y de los cursos que se dictan.

DoMinga de Construccion [24-31 de Enero]

Todos los domingos minga de construccion en el Velatropa. Los invitamos a participar de esta creación colectiva: Aprendemos construyendo // Construimos aprendiendo!

Proyectos en curso:
– Baño Seco por sistema de cámaras
– Octógono del Cañaveral, para secadero de plantas y banco de semillas
– Casita de recepción

Veni a disfrutar del Parque Natural Ciudad Universitaria. a

Lxs esperamxs 😀

Evento en FB https://www.facebook.com/events/1672274109656420/

10157250_10153190204110997_7066595595178869019_n

Convenio UBA-APUBA sobre los Estacionamientos de Ciudad Universitaria

Compartimos el Convenio firmado entre UBA y la Asociacion del Personal No Docente de la UBA (APUBA).

2015-08-12 Convenio UBA-APUBA estacionamientos CU (mirror FEM)

Compartimos ademas un texto acerca del mismo por la agrupacion FEM de Exactas sobre el tema (fuente Facebook)

Jueves 20/08 – 17hs playón del Pabellón 2 – Vení a la Asamblea del CECEN para seguir Defendiendo Exactas

Luchemos por un estacionamiento gratuito
La semana pasada y sin discutirlo en ninguna instancia previa, el Rector Barbieri firmó un convenio con APUBA donde le cede los estacionamientos de Ciudad Universitaria para arancelarlos, como si fueran estacionamientos privados. Barbieri pretende usar este terreno de todos para generar recursos propios para el Rectorado y hacer más negocios con la UBA. En nuestra Facultad este tema no se consultó, pero eso no influyó en que el convenio se apruebe en el Consejo Superior con el voto en contra de la Mayoría Estudiantil y el Decano de Exactas. Nuevamente Barbieri usa su mayoría automática para imponernos su Modelo de Universidad.

Durante el primer cuatrimestre, nos organizamos desde el CECEN y logramos ponerle un freno al recorte de presupuesto de Barbieri conquistando 15 millones de pesos para la UBA. Demostramos que es posible defender nuestra facultad de los ataques del Rector. Ahora, tenemos que seguir Defendiendo Exactas de estos ataques de la misma manera que el primer cuatrimestre: discutiendo en asambleas, movilizándonos, participando y en unidad. Por eso te invitamos a venir a la Asamblea del CECEN de este Jueves 20/08 a las 17hs en el playón del pabellón 2 para que podamos organizarnos y volver a frenar a Barbieri. Los 6 puntos para entender el convenio

  • Es un permiso precario a APUBA para que tome el control de los estacionamiento de todo Ciudad Universitaria y Agronomía, salvo los del pabellón 1 e industrias.
  • Solamente el pequeño estacionamiento entre el pabellón 2 y 3 se mantendrá gratuito exclusivamente para los miles de docentes de FADU y Exactas.
  • La tarifa será decidida entre Barbieri y APUBA.
  • 10% de lo recaudado son para recursos propios del Rectorado.
  • La Facultad no fue consultada sobre el convenio.
  • El proyecto se aprobó en el Consejo Superior, pese al voto en contra de la Mayoría Estudiantil y el Decano de Exactas. Nuevamente Barbieri y Nuevo Espacio utilizaron su mayoría automática.

MÁS NEGOCIADOS EN LA UBA

Barbieri quiere imponernos su modelo de Universidad mercantilista, en donde se priorizan los negocios, y se busca vender todo tipo de servicios desde la Universidad. Esto ya sucede en facultades como Económicas, en donde Barbieri fue Decano durante 8 años, que tienen como prioridad vender servicios y hacer negocios con la educación pública.

El Rectorado va a reforzar el millonario presupuesto que ya maneja con este nuevo negociado. Estos millones se manejan de manera discrecional y poco transparente. A esto se suma las denuncias de corrupción que caen sobre el propio Rector y Emiliano Yacobbitti, Secretario de Hacienda y responsable de manejar el dinero de toda la UBA.

¿Qué es APUBA?

Es el gremio de los No Docentes de la UBA dirigido por Jorge Anró desde hace más de 20 años. Son aliados de Barbieri, por eso Anró fue nombrado Secretario del Rector.

FEM! – Nueva Presidencia CECEN y Mayoría Estudiantil en el Consejo Directivo

Ante los hechos de violencia y discriminación. Fuera la seguridad privada de Ciudad Universitaria.

Compartimos la publicacion del CECEN.

https://www.facebook.com/notes/cecen/ante-los-hechos-de-violencia-y-discriminaci%C3%B3n-fuera-la-seguridad-privada-de-ciud/1139344696079497

Ciudad Universitaria es un espacio público y de libre acceso. En las última semanas se han dado varios casos donde la seguridad privada de la empresa High Security contratada por el Rectorado de la UBA han pedido identificación con criterios discriminatorios según el aspecto y la vestimenta a estudiantes de la facultad. Se suman a esto otros casos de maltrato y de violencia.
El mismo rectorado contra el que venimos luchando para poder extraerle el presupuesto que necesitamos para funcionar, mientras tanto invierte millones en obras y seguridad privada sin consultar con la facultad.

Tener que identificarnos para ingresar a nuestra Facultad rememora los momentos más terribles y sangrientos de nuestra historia.
Desde el CECEN repudiamos estos hechos y el accionar de la seguridad privada que, bajo la excusa de cuidar las obras, tiene actitudes patoteriles, maltrata, discrimina y agrede a estudiantes y miembros de la comunidad. Exigimos que la seguridad privada se retire del predio de Ciudad Universitaria.

Compartimos el relato de los hechos mas destacables sobre el conflicto actual en CU

SIGUE EN PIE LA CONVOCATORIA! ACERCATE, PARTICIPÁ!

El pasado jueves once de Junio, Ciudad Universitaria (CU) se vio convulsionada por un hecho aborrecible, la represión de estudiantes universitarios en el predio de una universidad pública, hecho que no ocurría desde la trágica Noche de los Lápices. Esta lamentable situación se dio lugar en el marco del desarrollo de las obras que se están llevando a cabo en Ciudad Universitaria.
Mediando las cuatro de la tarde, autoridades de la UBA, entre las que se contaban el intendente de Ciudad Universitaria, el arquitecto Mario Boscoboinik, acompañado por personal de seguridad privada High Security y la policía federal irrumpieron en forma violenta el espacio verde comprendido entre el pabellón cuatro y cinco, con el fin de que las maquinas avancen sobre el mismo a fin de extender el estacionamiento provisorio emplazado cerca de allí.
Un estudiante que visitaba el lugar observó los hechos y se dirigió al pabellón cinco con el fin de advertir a los miembros del Centro Experimental Interdisciplinario Velatropa, quienes habían sido visitados por la policía federal con la advertencia de que no interfieran con el avance de las topadoras.
Pese a eso, numerosos miembros de la comunidad Velatropa y estudiantes de la UBA se acercaron a presenciar el momento en que trabajadores comenzaban a arrancar los árboles que se encontraban en el camino de la máquina. La policía y los guardias de seguridad comenzaron a agredir a los defensores del predio. Los mismos guardias se desvistieron de su uniforme para poder perseguir y golpear a los miembros de la comunidad. El resultado: dos estudiantes de la UBA fueron salvajemente agredidos, uno de ellos por intentar filmar el triste acontecimiento.
No sólo ello, sino que persiguieron al estudiante con el fin de sacarle la cámara hasta dentro del recinto del pabellón 3, correspondiente de la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Una insólita persecución que puede corroborarse con las tomas obtenidas por las cámaras de la facultad. Con esto no solo ejemplificamos una represión física y psicológica, sino también de expresión.

High Security es una empresa de seguridad privada, contratada por el rectorado de la UBA, supuestamente, para proteger los materiales de la misma. En el plano cotidiano, los guardias de seguridad entre los que se encuentran ex-policías y patovicas fueron foco de numerosas quejas por parte de los estudiantes. Miembros del centro experimental aducen haber sido amenazados de muerte por los mismos. Como dato adicional, dichos guardias, firmes a sus órdenes, cerraron el paso a Ciudad Universitaria pasadas las once de la noche, lo cual contrajo molestias en el estudiantado para el desarrollo de actividades extracurriculares. Y actualmente, están desarrollando una suerte de derecho de admisión a la Universidad en función de la vestimenta, característica que permitiría discriminar “a groso modo” según ellos, a los miembros de la comunidad Velatropa con los estudiantes de la UBA. Son varios los estudiantes que fueron discriminados por esta razón. También es de mencionar que varios miembros del centro experimental son estudiantes de la UBA de diversas facultades.

Al día siguiente, nos referimos al pasado viernes 12, autoridades de la UBA, representadas en este caso por el ex-decano Cajide se acercaron a la zona de conflicto para pedir disculpas por las agresiones ocurridas. Lazo incoherente si mencionamos que el siguiente lunes 15 de Junio, el intendente de CU se acercó al lugar acompañado con más de una decena de patovicas uniformados, fuera de su turno habitual, para generar miedo a los defensores del predio verde, amenazando con desalojarlos violentamente y filmándolos con el fin de identificarlos.

-Un conflicto con historia-

Rememoremos. Este mismo verano, hubo conflictos durante el desarrollo de las obras edilicias en CU que forman parte del convenio firmado por la UBA y el gobierno de la Ciudad. En el plano subido por la misma institución, se proyectaban estacionamientos sobre un bosque nativo que funcionan biológicamente como colchón amortiguador de la Reserva Natural de Ciudad Universitaria, en el cual se ubica el Centro Experimental Interdisciplinario Velatropa. Este último es un proyecto iniciado por estudiantes de la facultad de Exactas, allá por el año 2007, con el fin de proteger el bosque. Eso derivó en la constitución de una Eco Aldea donde se llevan a cabo diversas disciplinas correspondientes al desarrollo de un modo de vida sustentable y armónico con el espacio, concepto englobado en el término permacultura.
La misma comunidad, en conjunto con organizaciones ecologistas y los centros de estudiantes de la facultad de Exactas y Arquitectura intentaron frenar el avance de las máquinas. Los reclamos eran múltiples, entre los que se mencionan irregularidades en las obras como la falta de permiso y de cartel. De ello algo salió a la luz: las extensiones de los estacionamientos no solo eran para suplir las demandas de los docentes y estudiantes, sino para sustentar negociados entre el cuerpo no-docente, la barra de River y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Como reacción, la universidad decidió montar un notable operativo cada vez que jugara River Plate en la semana, en conjunto con el club y la policía federal; a fin de evitar que los hinchas de River usaran el predio universitario como previa al partido.
Volviendo a los hechos, luego de varios encuentros y diálogos, la intendencia de Ciudad Universitaria acordó con los defensores del espacio en utilizar una parte del emplazamiento ubicado entre el pabellón 4 y 5. El acuerdo incluyó la plantación de árboles nativos de manera de fortalecer el ya pequeño colchón de amortiguación que separa la reserva del avance urbanístico.
Este mismo acuerdo es hoy desoído por las autoridades, quienes pretenden ocupar todo el emplazamiento para establecer el estacionamiento. El impacto sería notable en la cantidad de aves que habita en la reserva y afectaría de forma irreversible la biodiversidad del lugar.

DEFENSA PACIFICA - Flyer Convocatoria

#NoEsLoMismo Mapa

El post reciente sobre los “”Nuevos conflictos en Ciudad Universitaria y la Reserva Natural Costanera Norte.”” dio lugar a una serie de polémicas y creemos necesario aclarar que este es un espacio de difusión y participación que intenta generar CONCIENCIA COLECTIVA, en base al RESPETO por el otro y por el universo. Repudiamos los actos de violencia tanto física como verbal, en cualquiera de sus versiones.

Las imágenes utilizadas son de carácter ilustrativo, no son pruebas de una denuncia judicial sino puntapiés para el debate, y no han sido manipuladas con ninguna intención, sino simplemente seleccionadas para mostrar instantáneas de la situación. Los invitamos a compartir otras imágenes pertinentes que completen el registro del área.

Les dejamos otra imagen que explica un poco mejor el conflicto presente en el espacio entre pabellones 4 y 5. No refiere a las obras en el sector de circulación sino a la CONSTANTE AMPLIACIÓN DEL SECTOR DE ESTACIONAMIENTOS, Y CONSIGUIENTE REDUCCIÓN DE LA ZONA DE AMORTIGUACIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA.

Insistimos::
No te dejes engañar ! INFORMATE, DIFUNDI, PARTICIPA!

NO ES LO MISMO mapa